Bolsa, mercados y cotizaciones

Michaud: "La banca española sufre por el contexto económico, no por una mala gestión"

Thomas B. Michaud, presidente de KBW. Foto: Archivo

MaKeefe, Bruyette & Woods, el banco de inversión fundado en 1962 y que cotiza en bolsa desde 2006, se ha convertido en una verdadera especie en peligro de extinción desde que el azote de la crisis financiera sacrificase a las vacas sagradas de esta industria en favor de rescates financiados por los contribuyentes de Estados Unidos.

Thomas B. Michaud, su presidente y consejero delegado se encarga de aclarar a este periódico que "no somos un holding bancario, por lo que la ley Volcker no nos afecta". Es decir, la incertidumbre que pesa sobre la banca comercial así como las limitaciones a las que se enfrentan entidades reconvertidas como Goldman Sachs o Morgan Stanley, no suponen un quebradero de cabeza para esta firma, que cumplirá medio siglo de vida en junio.

Sin embargo, con la crisis de deuda soberana todavía candente en Europa, y con todas las miras puestas de nuevo sobre nuestro país, es imposible preguntar al capitán de KBW, especializado precisamente en el análisis de la industria financiera, sobre la situación de la banca española. Bastante confiado, Michaud no duda en señalar a este periódico que "España lo está haciendo mucho mejor que el resto de países con problemas en Europa a la hora llevar a cabo las reestructuraciones necesarias". Desde su punto de vista, tanto los inversores como los observadores internacionales piensan que el gobierno de Mariano Rajoy "está haciendo un buen trabajo tomando medidas y no retrasando planes para conseguir una consolidación".

Plan contra activos tóxicos

En especial, el consejero delegado de KBW destaca que los reguladores españoles así como parte de las grandes entidades bancarias "han conseguido trazar una estrategia para lidiar con los activos más tóxicos", mientras aprovechó la ocasión para elogiar la buena gestión de la gran banca patria. "Muchos de los problemas en el sector financiero de España tienen más que ver con el precario contexto económico y no necesariamente con una mala gestión dentro de las entidades bancarias", precisa.

"A los inversores internacionales les gusta que los campeones de la industria bancaria española -como Sabadell, BBVA o Santander- hayan tomado una actitud proactiva a la hora de lidiar con la situación" añade. Sin embargo, en lo que se refiere a la firma que él mismo dirige, precisa que su exposición a la crisis de deuda soberana en Europa es casi inexistente, pese a que KBW ha incrementado su presencia operativa en el Viejo Continente, donde cubre y analiza un total de 64 entidades bancarias y 43 aseguradoras.

"En Europa no realizamos ningún tipo de actividad de gran calado en términos de inversión por lo que nuestra hoja de cuentas no está expuesta como tal", indica Michaud, que reconoce que "la situación en Europa ya ha tocado fondo".

En EEUU, donde la reforma financiera, y en especial la Ley Volcker, todavía no ha terminado de implementarse, toda la industria financiera, no sólo Goldman Sachs o Morgan Stanley, "está obligada a adaptarse". Cabe recordar que las firmas previamente mencionadas contaban antes de la crisis con el estatus de bancos de inversión, pero durante el azote de las subprime se vieron obligadas a convertirse en holding bancarios para poder recibir ayudas del gobierno. Ahora, con el rescate devuelto, la moneda de cambio las obliga a acatar ciertas normas, como cesar las inversiones con depósitos de sus clientes para beneficio propio, una práctica conocida como proprietary trading.

"El problema es que sus negocios de trading han servido de subsidio para otros negocios no rentables", señala Michaud. "Ahora ya no van a tener el dinero suficiente para cubrir otras partes del negocio que no eran rentables por eso van a tener que ser más eficaces, pequeñas y menos apalancadas", precisa al tiempo que clarifica que KBW no lleva a cabo ningún tipo de proprietary trading.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky