La mayoría de países europeos optará por la emisión de letras del Tesoro, a diferencia de España y Alemania
Comienza el mes de abril y lo hace igual que marzo, con la mayoría de países de la zona euro acudiendo al mercado en busca de recursos con la que hacer frente a sus compromisos financieros.
Este es el caso de España, que ha optado por una nueva emisión de bonos del Tesoro, con vencimientos en 2015, 2016 y 2020, con el objetivo de lograr cumplir con los planes fijados para este año. Y es que hay que resaltar que ya ha logrado captar 37.000 millones de euros brutos en deuda a medio y largo plazo en el mercado en lo que va de año, lo que representa más de la mitad del total que pretende emitir en 2012 y que asciende a 86.000 millones de euros, por lo que ha logrado cubrir una gran parte de su necesidad en los tres primeros meses del año.
La anterior ocasión en la que se realizó una subasta de bonos similar a la que se producirá esta semana fue el 15 de marzo, logrando obtener 1.000 millones de euros a través de bonos con vencimiento en 2015 y en torno a 975 millones de euros que tenían el vencimiento fijado en 2016. En cuanto al interés que tuvo que pagar el Tesoro, fue de un 2,44% para los primeros y de un 3,374% para los segundos. Habrá que estar atentos, además, a si los títulos siguen presentando la fuerte demanda de marzo, que superó en más de cuatro veces a la oferta, al presentar una ratio de cobertura de 4,96 veces para los de 2015 y de 4,3 veces para los bonos con vencimiento en 2016.
Junto a España, destacan las colocaciones de Francia, que pretende captar 7.400 millones de euros con la emisión de letras con distintos vencimientos. Alemania ha optado por ambas colocaciones, ya que llevará a cabo una subasta de letras a 6 meses y bonos a 5 años, pretendiendo conseguir 5.000 millones de euros en cada colocación.
Reuniones en Europa
Los acontecimientos económicos más destacados se conocerán a un lado y otro del Atlántico, destacando las referencias sobre el mercado laboral en Estados Unidos y las reuniones de los bancos centrales en Europa.
En el Viejo Continente lo más destacado serán las reuniones de autoridades monetarias europeas y las palabras de Mario Draghi, ya que tendrán lugar la del Banco Central Europeo (BCE), que se prevé que mantenga el tipos de interés oficial en el 1%, al igual que hará el Banco de Inglaterra, que se espera que siga con el precio del dinero en el 0,5%. En EEUU la mirada estará puesta en las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y en la tasa de desempleo de la economía estadounidense, que se prevé que se mantenga en el 8,3%, la misma cifra en la que se situó el pasado mes.