Bolsa, mercados y cotizaciones

Los indicadores de recesión en Europa y el freno chino tiñen de rojo las bolsas

Los inversores no se fían. Los nuevos datos que confirman una contracción económica en la Europa del euro en el primer trimestre del año y alertan de una ralentización en China -las cifras de actividad defraudaron en ambos casos- provocaron que las ventas no sólo se centraran ayer en la deuda periférica. Los principales índices bursátiles europeos cerraron la sesión con caídas superiores al 1%, en las que el selectivo español se llevó, junto al italiano, el rojo más intenso.

Desde el miércoles, España vuelve a despertar la desconfianza que hace unos meses disparó el termómetro que mide la percepción de riesgo país, la prima adicional que el mercado exige a la deuda española frente a la alemana a una década. La misma desconfianza que en estas dos sesiones ha llevado al Ibex 35 a comportarse peor que la mayoría de indicadores europeos. En la última jornada las pérdidas llegaron a superar el 2%, aunque finalmente la caída del Ibex -de un 1,62%, hasta los 8.353,6 puntos- estuvo más en línea con la del Cac, que restó un 1,56%, o las del EuroStoxx y el Dax, del 1,46 y el 1,27%, respectivamente.

Pero la tensión reabierta en torno a la deuda fue sólo uno de los ingredientes. Tampoco ayudó la apertura negativa de Wall Street, que pasó por alto el buen dato de empleo semanal. Aunque el plato fuerte para los descensos generalizados en Europa vino de la mano de los datos del PMI manufacturero y de servicios de la Eurozona y del PMI del sector industrial de China. En ambos casos las cifras se situaron por debajo de 50 puntos -el límite que marca una contracción de la actividad- y fueron muy inferiores tanto a los últimos datos publicados como a los esperados por el mercado.

No obstante, Chris Williamson, economista jefe de Markit, la empresa que elabora estos índices de actividad, lanzó un mensaje de esperanza para la zona euro: "Por el momento, la baja es tan sólo muy leve, ya que el PMI señala una caída del PIB de aproximadamente entre 0,1 y 0,2%, y un incremento de la confianza en la actividad comercial registrado en el sector servicios aporta esperanzas de que las condiciones puedan mejorar nuevamente a medida que avance este año".

Los bancos acusan la caída

No fueron los peores valores de la sesión, pero sí sufrieron pérdidas importantes. Todos los grandes bancos europeos cerraron con caídas, entre las que sobresalieron la de Société Générale, de un 3,08%, la de BBVA, de un 2,65% y la de BNP Paribas, de un 2,5%. Por su parte, Santander se dejó un 2,21%, mientras que los descensos de Bankinter y Popular alcanzaron el 3,8 y el 2,86% en cada caso.

En el selectivo español, sólo cinco valores salvaron la sacudida. Entre ellos IAG, que subió un 3,41% tras la presentación oficial de la aerolínea de bajo coste Iberian Express.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky