
Por el momento, 92 compañías han fijado en 2012 su debut bursátil en la bolsa de EEUU, aprovechando el mejor momento del mercado y la recuperación de la primera economía del mundo
¿Qué pueden tener en común Buddy Holly, Jimi Hendrix, Keith Richards, Eric Clapton y usted mismo, sin necesidad de poseer dotes musicales? Pues que estos famosos guitarristas han sido varios de los usuarios de las icónicas guitarras Fender... y ahora se podrán tener sus acciones en cartera, ya que la empresa fabricante, Fender Musical Instruments, ha anunciado sus pretensiones de debutar en Wall Street este año.
La de Fender ha sido la última incorporación a la larga lista de compañías que preparan su OPV (Oferta Pública de Venta) para EEUU en 2012. Según Bloomberg, ya son 92 los futuros debuts bursátiles que se están preparando en estos momentos. Lo insólito de esta cifra es que se trata de la más alta, en fechas como hoy, en los últimos 12 años. La anterior vez que en marzo se observaron un mayor número de OPV en EEUU data del año 2000, cuando 231 compañías comunicaron sus intenciones de cotizar en bolsa a la SEC, el órgano regulador del mercado estadounidense.
Más signos de mejoría
Por si quedaban dudas de que la -todavía- primera economía del mundo está en la senda de la recuperación económica, la lectura evidente que se extrae de este dato es que también las compañías perciben una clara mejora de las condiciones económicas, que permite de esta manera acudir a la bolsa para poder financiarse.
En este sentido, también les favorece el sentimiento alcista que desprende Wall Street: el S&P 500 está en máximos desde mayo de 2008; el Dow Jones, tonteando con los 13.000 puntos, se mueve en los mismos puntos de diciembre de 2007; y el Nasdaq 100 está cotizando en niveles que remiten a diciembre del año 2000. En añadidura, este rally está siendo alentado por los bajos niveles de volatilidad: el VIX, el indicador que mide el miedo de los inversores en EEUU, está cotizando entre los 14 y los 15 puntos; la anterior vez que se movió en este rango remite a junio de 2007, es decir, casi antes del estallido de las hipotecas subprime. "Hasta no hace mucho, la situación era tan mala que las compañías eran conscientes que no podían recaudar los fondos potenciales que tenían previstos", explica Stephen Guilfoyle, economista y director de inversiones en la firma Meridian Equity Partners, que añade: "Ahora que hay señales de una mejora, muchas compañías aprovechan que el mercado está todavía caliente para poder convencer a sus inversores potenciales antes de que el contexto pueda volver a cambiar".
Sin embargo, no se debe perder de vista una segunda interpretación, que se podría estar gestando otra burbuja bursátil como el que sufrió el mercado en el año 2000, con el pinchazo de las punto.com. Algo que el experto rechaza: "No diría que hay una burbuja, existe una demanda clara".
Muchas, pero pequeñas
El otro hecho que llama la atención sobre los próximos estrenos bursátiles es que, a pesar de la cantidad, se trata en la mayoría de casos de compañías de pequeña y mediana capitalización, eso que coloquialmente se llama chicharro. La de mayor tamaño es la tan cacareada salida a bolsa de Facebook, cifrada en 5.000 millones de dólares. De continuar con esta tónica, se repetiría la tendencia que ya se vio el año pasado, pues la empresa que protagonizó la mayor salida al mercado estadounidense en 2011, Inland Diversified, también estuvo inicialmente valorada en 5.000 millones de dólares, mientras que estrenos sonados como los de Zynga, Arcos Dorados (filial latina de McDonald's) o Groupon partieron con una capitalización de 1.000, 936 y 546 millones de dólares respectivamente. Con la diferencia, eso sí, de que el pasado ejercicio fue francamente complicado para los mercados, sin excluir a Wall Street.
Pero el menor valor de estas OPV (no olvidemos que la mayor de la historia de EEUU fue protagonizada por General Motors en 2010) es percibido como una señal positiva: "El hecho de que parte de las salidas a bolsa sean de pequeñas y medianas empresas es importante para la economía del país, ya que generan la mayor parte de los puestos de trabajo. La capacidad de financiarse y recaudar fondos les permitirá generar más empleos".
Existe un último dato que anima a creer en la recuperación económica al otro lado del Atlántico. De los principales estrenos por venir, abundan compañías del sector inmobiliario, el más castigado del país por esta crisis que ya dura cinco años.
Dos ejemplos son Empire State Realty y Moody National Reit, respectivamente las segunda y tercera OPV por mayor tamaño, de las anunciadas hasta la fecha. La primera es la compañía propietaria del emblemático rascacielos, mientras que la segunda es un spin-off (escisión bursátil) del grupo inmobiliario Moody, especializado en cadenas hoteleras. Ambas han fijado un valor en bolsa inicial de 1.000 millones de dólares.
5.000 millones de dólares
Es el monto que ha fijado Facebook, el estreno más deseado del año, para su oferta pública de venta (OPV). De las 92 salidas a bolsa anunciadas hasta el momento desde el comienzo de 2012, la de la red social es la que tiene mayor tamaño, e iguala a la OPV más grande que se vio en Wall Street el año pasado, Inland Diversified. De realizarse con éxito la colocación -aún no se ha hecho pública la horquilla de precios que maneja la compañía que preside Mark Zuckerberg-, se convertiría en la mayor salida a bolsa de una tecnológica, superando así el debut de Google.