La eléctrica es la compañía del 'Eco30' cuyo precio cotiza más por debajo de su cotización media en el semestre.
El pasado domingo se cumplió un año desde la tragedia de Fukushima provocada a raíz del tsunami que asoló las costas de Japón. Entre las innumerables repercusiones que provocó esa catástrofe surgieron las dudas en el sector de las nucleares, especialmente en el de las eléctricas cuya parte de su producción se derivaba de la generación nuclear. Al final, los problemas en ese sector han ido por barrios ya que mientras Japón y Alemania han manifestado su rechazo a las nucleares, Francia sigue confiando en este tipo de energía y eso se ha notado en la empresa gala -y parte del Eco30-, llamada Électricité de France (EDF).
Entre las características que hacen especialmente atractiva a esta compañía entre el conjunto de la treintena de valores internacionales con fundamentales más sólidos que componen esta cartera, destaca el abaratamiento que manifiesta tanto por fundamentales como por su cotización. Por un lado, esta compañía se encuentra cotizando a 18,5 euros, un precio casi un 7% inferior al que ha sido su cotización promedio en los últimos seis meses, de 19,6 euros. Por otra parte, hay que destacar la fuerte caída del PER (número de veces que el beneficio está incluido en el precio) interanual. Si en 2010 esta ratio fue de 14,3 veces, en 2011 se abarató hasta las 10,3 veces y, según las previsiones del consenso de mercado recogido por FactSet, se estima que para 2012 continúe a la baja hasta las 10,3 veces.
Triplicó beneficios
En su última presentación de resultados, el grupo eléctrico francés EDF tuvo el pasado año 3.010 millones de euros de beneficio, lo que significó prácticamente triplicar los 1.020 millones que había conseguido un año antes, cuando sus cuentas se vieron gravadas por diversas excepcionalidades.
Desglosando sus cifras, el resultado bruto operativo (Ebitda) subió un 4,7% hasta los 14.824 millones de euros, Francia representó el 61,5% de ese Ebitda, con 9.111 millones de euros, y una subida del 6,3%, mientras el Reino Unido aportó 1.912 millones, el 12,9%; Bélgica, 1.280 millones, 8,6%; o Italia, 592 millones, el 4%. A tenor de esto, la dirección dijo que propondrá a la junta de la empresa que se celebrará el próximo 24 de mayo, el reparto de un dividendo de 1,15 euros por título, lo que significará el 60% de su resultado.
Objetivos para el futuro
El presidente y consejero delegado de EDF, Henri Proglio, destacó que 2011 estuvo marcado por unos "sólidos resultados financieros y operativos", pese al complicado entorno. Respecto al próximo ejercicio, incidió en que la compañía situará la innovación y el capital humano en el centro de sus políticas de inversiones.
EDF subrayó que, pese a las nuevas obligaciones de mejorar la seguridad de sus centrales nucleares con las enseñanzas de la catástrofe de Fukushima en Japón, mantiene sus objetivos financieros para el periodo 2011-2015. Eso significa un incremento orgánico anual del Ebitda del 4 a 6%, una subida del resultado neto recurrente desde el 5 hasta el 10% y una tasa de distribución de beneficios en forma de dividendo del 55 al 65%.
En lo que va de 2012, las acciones del grupo EDF se dejan en el parqué casi un 2% de su cotización, frente al 10% que en el mismo intervalo de tiempo se anota su índice de referencia, el Cac 40. El consenso de mercado recogido por FactSet le asigna un consejo de mantener.