
¿Qué está pasando con Repsol? Esta pregunta se la puede plantear un día normal de 2012 cualquier persona que vaya a consultar la cotización de la petrolera y descubra que cae más de un 17% en el año.
Y que a pesar de ello, es el único peso pesado del Ibex 35 donde la media de analistas recomienda comprar con firmeza. A ojos del consenso de mercado, la compañía que preside Antonio Brufau cotiza casi un 35% por debajo de su precio objetivo, los 25,85 euros por acción.
Los rumores no son suficientes
Los expertos consultados por este periódico coinciden al afirmar que la cotización de la compañía se ha resentido por los constantes rumores de una posible nacionalización de YPF, filial argentina del grupo de la que Repsol todavía posee el 57,5% de su capital.
A pesar de la ofensiva continua que ha emprendido el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que ha provocado varias visitas transoceánicas de Brufau y otros altos cargos de la petrolera para reunirse con el gabinete argentino (incluso se ha llegado a hablar de la intercesión del Rey), los expertos siguen creyendo que el valor sigue teniendo visibilidad a medio y largo plazo. "La caída de la cotización es debido al factor Argentina, es difícil de cuantificar porque se trata de puro ruido mediático, más que nada", explica Natalia Aguirre, de Renta 4, que recalca que la blue chip "está barata" y que "teniendo en cuenta los fundamentales de la compañía", sus precios son de compra. Opinión que también comparte Álvaro Navarro, de Intermoney, que pese a apuntar que "hay inversores que siguen teniendo en mente la imagen de la Repsol (REP.MC) de 2002, cuando poseía más del 90% de YPF y entonces sí podía dañar al balance de todo el grupo", defiende que la petrolera "es un valor para el medio o largo plazo; incluso excluyendo a YPF, su valoración es superior al precio de mercado.
Algo pasa con los márgenes
Sin embargo, no es sólo la cotización de Repsol la que está mostrando recortes en 2012. Desde el 1 de enero, la media de firmas de análisis que recoge FactSet ha rebajado un 6 por ciento las previsiones de beneficio neto de la compañía para este año, desde 2.664 hasta 2.506 millones de euros; asimismo, han ajustado un 2% las estimaciones de beneficio de Repsol para 2013, hasta 2.929 millones. Ojo, que no sucede lo mismo con las expectativas de beneficio operativo (ebitda): las proyecciones del consenso de mercado reflejan un incremento nada menos que del 16% respecto a 2011, hasta rozar los 9.800 millones de euros. Cifra que se incrementará, además, otro 10% con vistas a 2013, hasta 10.753 millones.
¿Qué justifica estas rebajas incipientes? "Una parte es por el factor Argentina, y otra por los datos de los márgenes de refino (downstream) en el cuarto trimestre, que fueron muy flojos", explica Aguirre desde Renta 4. Un dato que también destaca Sabadell en su informe sobre los resultados de la compañía para el pasado ejercicio, donde se refleja que el último de los trimestres de 2011 "fue difícil para el refino por un entorno de precios del crudo elevados y baja demanda".
A este factor se le debe sumar, como apunta desde Intermoney Álvaro Navarro, que no sólo los márgenes están débiles por la caída de la demanda, además muestran mucha volatilidad de un trimestre a otro. Pese a ello, la petrolera española cuenta con un as en la manga para mejorar su balance: la entrada en funcionamiento de su nueva refinería en Cartagena, la más moderna de Europa, más la vuelta al funcionamiento de la de Bilbao. "Las refinerías de Repsol tienen mayor capacidad, y le aportan márgenes medios superior a sus comparables europeas", concluye Navarro.