Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída del euribor perjudica al 10% de todo el dinero en fondos españoles

  • Su bajada reduce la rentabilidad de productos monetarios y de renta fija a corto
  • Afecta a un total de 13.500 millones de euros repartido en 150 productos

Si hay una referencia que preocupa a los españoles, ésa es el euribor. Pero los españoles que tienen hipoteca no son los únicos que analizan cada movimiento del euribor. También los inversores deben estar atentos a sus oscilaciones. Los primeros han celebrado los datos de los últimos meses -desde octubre el euribor a 12 meses no ha hecho otra cosa que caer, hasta el 1,57% registrado ayer- ya que la caída de esta referencia supone también la rebaja de la cuantía a pagar por sus hipotecas. Pero la consecuencia del retroceso del euribor es para los segundos todo menos una buena noticia.

Por ejemplo, en España se comercializan más de 500 fondos que ligan su rentabilidad a la evolución del euribor a 1, 3 o 12 meses o al Eonia, según los datos de Morningstar. De éstos, cerca de 130 son productos españoles que gestionan activos bajo gestión por valor de 13.500 millones de euros, el 10% de todo los activos de la industria nacional. Y estos fondos, en un contexto de bajos tipos de interés, y por tanto de euribor decreciente, pierden interés de cara al inversor. Y eso que en estos 150 fondos no se incluyen los garantizados y muchos de renta fija también ligan su rentabilidad al euribor.

"Los fondos monetarios y de renta fija a corto son los que se ven más perjudicados porque tienden a ofrecer rentabilidades ligadas a los tipos de interés a corto plazo", afirma Ricardo Sánchez Seco, analista de fondos de Gestiohna. Además, a esas escasas ganancias hay que restarles la comisión de gestión que aplican, que de media en el caso de los monetarios es del 0,59% y en lo que respecta a los productos de renta fija a corto plazo, del 0,79%.

Los inversores parecen haberse dado buena cuenta de ello y ante la sensación de que los bajos tipos de interés (y por tanto, del euribor) se prolongarán en el tiempo -no se espera que el BCE los eleve hasta al menos 2013- han optado por deshacer posiciones en este tipo de estrategias. De hecho, según los últimos datos de Inverco, los fondos monetarios sufrieron en enero reembolsos netos superiores a los 200 millones de euros, la mayor huida mensual en al menos un año, mientras que los de renta fija sufrieron reembolsos netos por valor 97 millones de euros, lo que supone el 27 mes consecutivo con reembolsos.

Además de estas estrategias conservadoras, el retroceso del euribor también supone un arma de doble filo para algunos fondos que siguen estrategias de gestión alternativa, que también utilizan el euribor como referencia. "Facilita a los gestores conseguir su rentabilidad objetivo, pero para tener los riesgos controlados deben tener una parte de tu cartera invertida en liquidez y eso les perjudica, ya que el rendimiento de esa parte monetaria será menor", afirma Sánchez Seco.

No obstante, esa menor rentabilidad aún no se está traduciendo en pérdidas, ni en lo que respecta a la gestión alternativa ni en lo referente a los fondos monetarios de renta fija a corto. De hecho, sólo tres de los 130 fondos españoles que ligan su rendimiento al euribor están en negativo en lo que va de año.

Junto a los fondos, también otros tipos de emisiones se ven perjudicadas. Los depósitos son uno de estos productos. La rentabilidad media de los depósitos que ofrecen las principales entidades es de tan sólo el 2,7%. Y en ello no sólo influye la caída de los tipos de interés, sino también la denominada ley Salgado, que limita el tipo de interés de los depósitos al euribor a 12 meses más un diferencial de 100 puntos básicos.

Otro de los productos que también se ve perjudicado son los bonos flotantes, aquellas emisiones de renta fija que ligan su rentabilidad a la evolución de una referencia de tipos de interés a corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky