Sí acudirán al mercado Francia, que pretende captar 4.500 millones, y Alemania, que subastará bonos a cinco años.
Primera semana completa del mes de marzo en la que acuden al mercado en busca de financiación numerosos países de la zona euro, pero no lo hará España, tras llevar a cabo la semana pasada el Tesoro una subasta de bonos con vencimiento en 2014, 2015 y 2016.
Y no decide acudir ya que ha aprovechado las condiciones favorables del mercado de comienzos de año para llevar a cabo un buen número de emisiones de deuda pública, con el fin de avanzar con su objetivo para el conjunto del año y lo ha logrado, ya que en los dos primeros meses del año este organismo ha logrado captar 34.000 millones de euros en colocaciones de medio y largo plazo, cuando su objetivo es emitir hasta 86.000 millones de euros, lo que supone que actualmente ya ha cubierto casi un 40% de su objetivo propuesto a comienzos de año.
La semana pasada logró captar 4.500 millones de euros en su colocación de bonos y lo hizo a unos intereses realmente bajos, debido sobre todo a la fuerte demanda que se está repitiendo en la mayoría de las subastas. Los bonos con vencimiento en 2014 los colocó a un tipo de interés del 2,069%, mientras que los que tenían de horizonte temporal 2015 fueron colocados a un interés del 2,617%, frente al 3,376 al que se colocaron los bonos con vencimiento en 2016.
En esta semana destacan las colocaciones de Francia y Holanda, junto a la subasta de bonos de Alemania. El país galo pretende captar 2.200 millones con letras a 6 meses y 2.300 millones a 12 meses, mientras que Holanda buscará una inyección de 2.000 millones con la colocación de letras a 3 meses, al igual que con la de 6 meses.
Reuniones bancos centrales
La agenda macroeconómica estará marcada por las reuniones de los distintos bancos centrales, ya que tendrán lugar tanto la del Banco Central Europeo (BCE), como la de Inglaterra y el de Canadá.
En el caso del Banco Central de Canadá está previsto que mantenga los tipos en el 1%, al igual que el BCE, aunque alguna firma de inversión apunta a una bajada de tipos hasta el 0,75%. Por su parte, el Banco Central de Inglaterra está previsto que los mantenga en el 0,5%.
Pero la atención no sólo la marcarán las reuniones, ya que también se conocerán importantes referencias del mercado laboral al otro lado del Atlántico, puesto que se facilitará la tasa de desempleo en EEUU, que se prevé que siga en el 8,3%, misma cifra que registró en enero.
En la zona euro, por su parte, se conocerá el PMI manufacturero y de servicios, que podría alcanzar los 49,7 puntos.