Joanna Shatney, responsable de renta variable de gran capitalización de Schroders, no sabe si este año será un año mejor para la bolsa americana o para la europea, pero sí tiene claro que a largo plazo la bolsa tiene acento americano.
¿Ve a las compañías americanas en mejor forma que el Gobierno?
Sí, las compañías siempre consiguen crecer más que la economía y aún hay mucho margen para que sigan incrementando las ventas y los márgenes en los próximos meses. Ahora se estima más un crecimiento de en torno al 5-10% en un escenario en el que la economía americana crezca un 2,5%. Además, hay que tener en cuenta que las compañías americanas siguen teniendo mucha más flexibilidad a la hora de adaptarse a las circunstancias por su gran caja.
Pero pocas destinan esa caja a dividendos. Ni siquiera Apple...
Hay un problema con los impuestos de los dividendos en EEUU, ya que los inversores están pendientes de si se prórroga la política fiscal de Bush, que acaba ya en 2012. En cuanto a Apple, creo que destinará más su caja a las operaciones corporativas que a dividendos.
¿Puede la bolsa americana mantenerse al margen de la euro crisis?
Dependerá de lo mal que vaya. No debe haber ninguna correlación entre la economía americana y la europea. Donde sí hay correlación es en el mercado de crédito. Si tenemos más problemas de crédito en Europa, sí debería preocuparnos, pero mientras la situación se mantenga estable, los inversores estarán más centrados en los buenos fundamentales y en el crecimiento que ofrece el mercado americano. El mayor riesgo que tenemos en ese mercado este año es Europa.
¿Lo peor ha pasado en EEUU?
Un crecimiento como el que esperamos, en torno al 2-3%, no es suficiente como para sentirse bien. Aun así, no vemos una recesión porque la Fed, además de la inflación, tiene el mandato del crecimiento, a diferencia de otros bancos centrales. Y si el crecimiento cae de ese 2,5%, sí podría recurrir a un nuevo QE3.
¿Cómo explica que el dólar no se aprecie cuando parece que todo apunta a que debe hacerlo?
La razón por la que el dólar no se aprecia es porque en Europa se están llevando a cabo muchas operaciones de quantitative easing y el problema es que cada vez son más los que defienden que sí habrá un QE. Lo que está haciendo Europa ahora con los bancos es lo mismo que hizo la Fed hace tres años.
¿Lo hará mejor el mercado americano que el europeo este año?
No lo sé. Lo que a mí me importa es que EEUU ofrece un crecimiento más estable y perspectivas rentables más sostenibles para los próximos tres años en comparación a otros desarrollados. Para 2012, sin embargo, las acciones europeas pueden ofrecer más oportunidades de trading para inversores a corto.