Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas muestran fortaleza pese a que los estímulos de la Fed se acaban

Así despertó ayer la renta variable europea después de la barra libre de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), en la que la principal institución monetaria europea proporcionó a la banca alrededor de 530.000 millones de euros. Pero no fue el único factor que ayer generó dolor de cabeza a las bolsas, también tuvo que ver el cambio de sesgo en las expectativas sobre la llegada de nuevos estímulos por parte de Estados Unidos.

Y es que el miércoles, Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (Fed), no dio señales de que la institución se esté planteando la activación de una tercera edición de su programa de estímulo a la economía, o QE3. Ante esto, la primera lectura de los inversores fue decantarse por las ventas. Sin embargo, la esperanza de que las rondas de estímulos implantadas hasta ahora sean suficientes a medio plazo para mejorar la economía, junto a la publicación de algunos datos macro positivos, devolvieron las compras a los parqués. El Ibex 35, que se acercó al soporte de los 8.400 puntos, logró repuntar un 0,97%, hasta los 8.547 puntos.

Los intentos por aliviar las dificultades económicas que atraviesa la economía mundial no han cesado hasta ahora. Primero fue Ben Bernanke quién sacó su manguera para apagar el fuego en los mercados con dos rondas de estímulos, una postura que Mario Draghi imitó con posterioridad con dos inyecciones de liquidez -la primera en diciembre y la última este miércoles- cuyo objetivo ha sido aliviar la tensión que vive Europa ante la crisis de deuda periférica. Dos meses después de la primera ronda, la percepción de riesgo ha disminuido (ver página 19). Y en EEUU, el crecimiento del último trimestre ha sido revisado al alza. ¿Son indicios suficientes para cerrar el grifo? A priori, la posibilidad de que finalicen los estímulos fue la excusa perfecta para crear nerviosismo en los mercados que, después, comprendieron que si la tensión se sigue relajando sin la necesidad de que lleguen nuevas ayudas es positivo para la economía.

Una celebración tardía...

Esta percepción que tardó en calar en los mercados de renta variable, devolvió el color verde a los índices europeos. El Ibex 35, que se llegó a acercar peligrosamente al soporte de los 8.400 puntos tras ceder un 0,76% a lo largo de la sesión, se alejó tras anotarse un 0,97%, hasta cerrar en los 8.547 puntos. Aun así, no fue suficiente para que el indicador pasara a terreno positivo en 2012. "Lo más llamativo ha sido ver como los bajistas han vuelto a fracasar en su intento de llevarse el gato al agua llevando al Ibex a alcanzar zonas de soporte clave. La aparición de una fuerte presión compradora invita al optimismo", comenta Joan Cabrero, de Ágora AF.

Un optimismo que también contemplan otros expertos al estimar que "el rally de 2012 está siendo más fuerte en febrero que el que hubo en 2011 hasta abril, y nadie sabe con seguridad porqué", apunta Julia Kung de Amundi. De hecho, el principal selectivo español no fue el más alcista en una Europa que sin excepción cerró en positivo. La bolsa italiana fue la que más despuntó al subir un 2,93%, mientras que la alemana, inglesa y francesa subieron más de un 1%.

...a la que se une EEUU

Con las menores expectativas sobre otras rondas de estímulo, el mercado estuvo atento a la publicación de ciertas referencias macroeconómicas publicadas en EEUU, como las peticiones de subsidio por desempleo, que experimentaron una caída de 2.000 solicitudes en la última semana. Con tal mejora, Wall Street abrió en positivo con alzas en torno al 0,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky