Bolsa, mercados y cotizaciones

"Los riesgos han crecido, pero el euro sobrevivirá a la crisis"

Valentin Marinov, analista de Citi FX. Foto: Nacho Martín

El panorama de las divisas sigue agitado. Como epicentro, la crisis del euro , y a los lados, de forma concatenada, los vaivenes del dólar -al calor de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed)-, o del yuan chino. Como subraya Valentin Marinov, estratega jefe de divisas de Citi, un escenario en el que la lucha por la competitividad, a través de una divisa más débil, está muy presente.

La incertidumbre persiste en la eurozona. ¿Cree que el euro está verdaderamente en peligro?

Lo que está claro es que la crisis no ha acabado y que el proceso de solucionarla será muy largo. Sobre todo, una amenaza consiste en que el mercado no cree que Grecia sea un caso único. Los riesgos sobre el euro han crecido, pero seguirá existiendo. Esta realidad le debilita, pero también es cierto que un euro próximo a un cambio de 1,30 dólares refleja mucho mejor los fundamentales que a unos niveles superiores.

Además, un euro más débil es una herramienta positiva para apoyar la recuperación y fomentar la competitividad de los países más afectados, puesto que en un contexto de bajo consumo, la depreciación de la divisa fomentará las exportaciones. Mejorar la competitividad para estimular el sector exportador es la única vía para volver a crecer.

¿Deberían activarse los seguros de crédito (CDS) de Grecia?

Sería un síntoma de que el impago de Grecia adquiere un carácter más tradicional. Que se activaran los CDS ayudaría a restaurar la confianza en estos productos, y eso sería bueno para el euro, porque los inversores podrían seguir comprando deuda española o italiana y protegerla con CDS. Si no se activaran, podría meter más presión a la deuda de otros países europeos.

Tras la reunión de enero, ¿cree que la Reserva Federal (Fed) activará una tercera ronda de estímulos cuantitativos (QE3) en los próximos meses?

Creo que deberíamos tener un renovado deterioro de las perspectivas de crecimiento económico en EEUU o unos bajos niveles persistentes de la inflación para poder añadir más expansión cuantitativa. No lo excluiría completamente en los próximos meses, pero la posibilidad de ver de forma inminente una agresiva creación de dinero es pequeña. En este sentido, Ben Bernanke mantiene esta posibilidad sobre la mesa y ya ha demostrado que si tiene que volver a usarla, lo hará.

El dólar suele subir contra el euro (antes contra el marco) en años electorales en EEUU. ¿Qué espera para este año?

Aunque parece haber una relación positiva entre el dólar y el calendario electoral norteamericano, creo que esa correlación positiva podría debilitarse dadas las renovadas preocupaciones sobre la perspectiva fiscal en EEUU. En particular, la incertidumbre sobre la extensión de las rebajas fiscales de Bush, así como la implementación de los recortes presupuestarios automáticos acordados en noviembre podrían erosionar el sentimiento con respecto al dólar.

Adicionalmente, el límite de deuda pública estadounidense tendrá que ser ampliado otra vez a finales de año, amenazando con provocar otro combate político en la cuerda floja.

¿Qué se puede esperar de China y su futura política cambiaria?

Ante la desaceleración de la economía mundial y el enfriamiento del crecimiento en China, lo más probable es que el banco central chino frene la apreciación de la divisa del gigante asiático para mantener la competitividad de los productos chinos. Además, la inflación también está bajo control, con lo que deja margen a las autoridades para suavizar su política. La revaluación del yuan ha venido para quedarse, pero no tan rápido como se podría esperar. Todo dependerá del aterrizaje de la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky