Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo marca un nuevo máximo histórico en euros

Llevaba varios días avisando. Y ayer convirtió su amenaza en realidad. El barril de petróleo Brent, el que sirve de referencia en Europa, marcó un nuevo récord histórico en euros. Lo hizo por la mañana, en un momento en el que su cotización rondó los 125 dólares, que al cambio equivalían a 93,6 euros -luego enfrió su ímpetu y despidió la jornada en torno a los 123,2 dólares y los 92,5 euros-.

Nunca antes se le había visto tan alto en su conversión a la divisa europea. La anterior plusmarca databa de julio de 2008. Entonces, la cotización en dólares del Brent se aproximó a los 150 dólares. ¿Cómo es posible que estando tan alejado de esa cota se encuentre más alto en euros? Porque hace cuatro años un euro compraba casi 1,60 dólares, muy por encima del cambio actual. Y eso que el euro se apreció ayer un 0,5% y alcanzó los 1,332 dólares, su cambio más alto de 2012.

Pero el cruce entre el euro y el dólar no constituye la única razón que explica el nuevo máximo del Brent. El principal motivo que fundamenta su fortaleza y que provoca que acumule una revalorización del 14% en dólares en 2012 procede de Irán. Como apuntan desde Barclays Capital, "los riesgos geopolíticos están en aumento", y en ellos Teherán desempeña un papel protagonista. Tanto, que la gestora Nordea ha elevado sus previsiones de precio medio para el Brent de los 109 a los 118 dólares en 2012 y de los 113 a los 122 dólares en 2013. Thina Margrethe Saltvedt, analista de Nordea, menciona entre las causas de este aumento "las sanciones y el embargo al petróleo iraní que han impuesto EEUU y la Unión Europea". Esta tensión se está recrudeciendo, además, en un contexto en el que la capacidad adicional de bombeo de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se limita "a 2,2 millones de barriles al día (mb/d), frente a los 3,9 mb/d en 2011 y los 5 mb/d en 2010", añaden desde la gestora. Para José Luis Martínez, estratega de Citi en España, la fortaleza del crudo resulta doblemente peligrosa. "Primero, porque responde al temor a una restricción de la oferta y no tanto a la mejora en la demanda; y segundo, porque los precios altos pueden condicionar la magnitud del deterioro económico", avisa.

El oro acelera su brillo

Pero el crudo no camina sólo en su escalada. Como suele ocurrir cuando huele a tensión geopolítica, le acompaña el oro. El metal precioso repuntó ayer un 0,5%, hasta los 1.785 dólares, el precio más alto desde noviembre. En 2012, el oro ya sube un 14%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky