Bolsa, mercados y cotizaciones

Shanghai esconde su mercado de falsificaciones dividiéndolo en 5

José Alvarez Díaz

Shanghai, 30 jun (EFECOM).- Shanghai cerró oficialmente, en la noche de hoy, su famoso mercado de falsificaciones de la calle Xiangyang, en un nuevo movimiento de las autoridades por mostrar su compromiso en la lucha contra la piratería de grandes marcas.

Sin embargo, el cierre sólo supone la dispersión del mercado en cinco partes más pequeñas y discretas, diseminadas por distintos puntos de la ciudad, que permitirán la continuidad de gran parte de los 800 negocios que operaban hasta ahora en el mercado, aunque serán una amenaza menos evidente para las firmas de lujo.

El Mercado de la Moda y los Regalos de la Calle de Xiangyang se había convertido desde hace seis años en uno de los puntos de atracción comercial y turística más famosos y populares de la metrópoli más rica de China, donde hasta hoy podían encontrarse falsificaciones de todo tipo de artículos de marcas prestigiosas.

Bolsos, relojes, joyas, abrigos polares, mochilas de acampada, películas y discos audiovisuales, programas informáticos, zapatos, calzado y ropa de deporte, de calle y tradicional china, camisetas, gorras, juguetes, prismáticos y todo tipo de recuerdos de China, a menudo piratas y a precios siempre negociables, eran sus reclamos.

"Xiangyang le gusta a todo el mundo y siempre está lleno de gente, da lo mismo si hace calor o si hace frío", dijo a Efe un adolescente vendedor de ropa, en una mezcla de mandarín, inglés y palabras en español, aprendidas durante dos años de ventas a turistas hispanohablantes, que se identificó sólo como Elban.

"A partir de mañana no tenemos sitio para vender, pero dile a los españoles que vengan a buscarnos a Longhua", una de las cinco zonas que se barajan, añadió al saber que hablaba con un periodista.

Numerosos vendedores consultados por Efe coinciden en su indecisión sobre a cuál de los cinco puntos se trasladarán, pero muchos ya han impreso tarjetas para sus clientes donde se lee que el "nuevo Xiangyang" provisional estará en una zona subterránea de la zona económica especial de Pudong.

Según distintas fuentes, esta zona podría empezar a operar en breve, desde mañana por la mañana, o en tres días, hasta a partir del 15 de julio.

En Xiangyang se apretaban hasta hoy más de 800 puestos de venta, que pagaban más de 50 millones de yuanes anuales de alquiler al propietario del terreno (5,1 millones de euros, 6,2 millones de dólares).

De ellos, 400 irán a un nuevo mercado cerca del histórico templo de Longhua, y otros 300 al área subterránea de Pudong, según el diario oficial "Shanghai Daily".

Además se barajan otras zonas, como la calle del mercado "para chinos", Qipu Lu, un área de la arteria comercial Nanjing Xi Lu, donde las falsificaciones competirán casi al lado de las tiendas de marca, y las viejas callejas de Chenghua Miao, cercanas a los turísticos bazares chinescos que rodean los jardines Yu Yuan.

"La mayoría de los comerciantes ya han decidido a dónde ir, pero yo todavía no elegí", cuenta a Efe un tendero, Zhang Limin. "Voy a observar lo que hacen los demás y así decidiré".

Ren Shenli llegó a Xiangyang hace seis años, en los comienzos, y confiesa haber llorado por el cierre de su puesto, uno de los mejor situados del mercado.

"Ahora me daré unas vacaciones, pero tendré que ver cuál de los cinco sitios acaba siendo más popular entre los clientes y volveré al negocio", asegura, y revela que en seis años en Xiangyang ha ganado cerca de 300.000 yuanes con su tienda (30.000 euros, 37.500 dólares), donde vende recuerdos y distintas falsificaciones.

Xiangyang parece que seguirá el destino del Mercado de la Seda de Pekín, cerrado el verano pasado.

La zona fue derrumbada (como lo será Xiangyang para construir un intercambiador de metro) el mercado se trasladó a un edificio nuevo, donde se vende piratería desde el primer día.

Ahora las agencias turísticas de Shanghai ya están siendo acosadas a preguntas de visitantes extranjeros sobre cuál será el nuevo mercado de las falsificaciones, según la revista "Shanghai Times".

Varios turistas y algunos españoles residentes en la ciudad confirmaron a Efe que, por liquidación, los precios hoy eran hasta un 70 por ciento más baratos, lo que atrajo a tal multitud que la policía tuvo que impedir la entrada al público dos horas antes del cierre.

En 2005, se registraron en Shanghai 1.277 casos de violaciones de marcas registradas, y fueron confiscados más de 1,6 millones de productos pirata. EFECOM

jad/jj

(Con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky