Bolsa, mercados y cotizaciones

La aportación de la banca al beneficio del Ibex no se resiente pese a la crisis

Lleva en funcionamiento 21 años, ha sido revisado en 84 ocasiones, por él han pasado hasta 111 valores distintos y en la actualidad por primera vez en su historia consta de 36 miembros. Se trata del Ibex, el indicador bursátil que elabora la empresa Bolsas y Mercados Españoles (BME) y que en la actualidad es el principal índice español y el más conocido a nivel internacional de entre todos los indicadores bursátiles de España.

Aunque la vida de este indicador es relativamente corta desde que se puso en marcha por primera vez el 14 de enero de 1992 con su forma actual de mercado continuo, en lo que se refiere a la evolución de las ganancias acumuladas de todas las empresas que formaron parte del Ibex al cierre de cada año, esta ha sido bastante movida.

El liderazgo del beneficio del Ibex en las últimas dos décadas ha estado muy disputado y se han producido cambios en el trono en varias ocasiones. Las empresas que han estado a la cabeza del Ibex en cuanto a resultado neto han sido: Endesa, Telefónica, BBVA y Banco Santander. Es esta última entidad financiera la actual líder en este aspecto y la que durante más años ha ostentado este honor. En concreto, durante 10 años el banco cántabro fue el valor del Ibex que presentó mayores beneficios y le sigue en este particular ranking la eléctrica Endesa que sostuvo este liderazgo durante el primer lustro de vida del indicador. Por su parte, Telefónica y BBVA resultaron campeonas en ganancias en cuatro ejercicios y en uno, respectivamente.

La banca siempre gana

Si nos fijamos en los sectores, los que más han contribuido históricamente a las ganancias acumuladas de todas las empresas del selectivo han sido las constructoras, las telecos, las energéticas y los bancos. Aunque el Ibex ya desde sus inicios se consideró un índice bastante bancarizado, en sus primeros cinco años de funcionamiento fue el sector energético el que más aportó a las ganancias totales de todas las empresas del índice, que en el primer ejercicio llegó a suponer este segmento del mercado un 39% de los beneficios acumulados del índice selectivo.

Sin embargo, el considerable número de valores bancarios que conforman este índice hizo que a medida que pasara el tiempo la balanza se decantara a favor de este sector, que ha mantenido el liderazgo en los últimos 16 años. De hecho, ninguno de los bancos que han formado parte de este índice ha presentado pérdidas al cierre de un ejercicio, con la excepción de Banesto, que en 1993 y 1994 a raíz del agujero patrimonial por valor de 3.636 millones de euros provocó que el Banco de España (BdE) interviniera esta entidad el 28 de diciembre de 1998 y que cerrara ese año con pérdidas por valor de 3.676 millones de euros y al siguiente ejericicio éstas fueran de 105 millones. Pérdidas que llevaron a este índice al beneficio acumulado más bajo de toda su historia, unos 1.670 millones de euros.

No obstante salvando esta excepción, el peso de la banca en las ganancias totales del Ibex se ha consolidado a lo largo del tiempo y en el año 2007 este segmento del mercado tuvo su apogeo en este sentido cuando su ponderación respecto a los beneficios totales de las empresas de este índice alcanzó el 38%.

Para este 2012 se espera que entre los 36 miembros que componen el Ibex actualmente sumen casi 42.000 millones de euros, de los cuales un 35% se espera que vengan de mano de las entidades financieras, lo que pone de manifiesto que pese a la crisis económica este sector mantiene de forma clara su liderazgo en ganancias.

Esta circunstancia obedece principalmente a dos causas. Por un lado, aunque la crisis financiera ha dañado las cuentas de la banca privada, sus efectos han sido menores en el caso español que en otros países, gracias a la supervisión del BdE que obligó a las entidades españolas a ejecutar mayores aprovisionamientos en tiempos de bonanza que posteriormente le permitieron a nuestras financieras soportar mejor el embate de la crisis y que sus beneficios se vieran menos mermados.

La otra razón, es la reciente irrupción de dos nuevas entidades financieras en el selectivo, Bankia y Caixabank, con lo que el número de valores bancarios que figuran en este índice actualmente asciende hasta siete.

La paradoja en beneficios

A priori, la evolución futura de los beneficios empresariales de una compañía cotizada se considera que está directamente relacionada con la tendencia que muestre una cotización ya que el valor de una acción aumentará o disminuirá dependiendo de las posibles ganancias futuras de esa empresa. Sin embargo, si comparamos la progresión del Ibex con la de las ganancias acumuladas al cierre de cada ejercicio de sus miembros, vemos que esta premisa no se cumple en varias ocasiones.

Un ejemplo notorio de esto es que el Ibex registró su mayor caída durante un año en 2008 -en septiembre estalló la crisis de Lehman que precedió a un año de recesión mundial-, cuando el índice cedió más de un 39%, pese a que en ese intervalo de tiempo el Ibex marcó su segunda mayor cifra en cuanto a beneficios acumulados por sus valores. Otros años en los que ganancias y cotización no fueron de la mano fueron 1993 y 1994. Si bien hay que señalar que estos datos están distorsionados por el caso Banesto. En concreto en 1993 el beneficio total de las empresas del Ibex experimentó un descenso del 69% frente al 54% de subida que tuvo este índice en el mismo periodo. En 1994, se cambiaron las tornas y mientras que el indicador cedió un 15%, la cantidad que sumaron las empresas del índice en cuanto a resultado neto fue el triple respecto a las del año anterior. También el último ejercicio bursátil clausurado mostró que a veces existen discrepancias entre beneficios y bolsa, si en 2011 el Ibex terminó con un descenso del 13% las empresas del Ibex registraron unas ganancias un 20% superiores a las que obtuvieron en 2010.

No obstante, esto ni mucho menos quiere decir que el Ibex se dedique a llevar sistemáticamente la contraria a la cuenta de resultados de sus valores miembros. De hecho, al ser este selectivo un índice ponderado en cuanto a capitalización bursátil, las empresas con mayor tamaño en bolsa tienen la facultad de ligar el destino del índice a sus resultados. Un ejemplo de ello se produjo en el año 2002 en el que tanto las ganancias totales del Ibex cayeron un 85% a la par que el selectivo cedió un 28%. La causante de esta debacle fue Telefónica, que registró unas pérdidas por valor de casi 5.600 millones de euros como consecuencia del coste de las licencias de tercera generación en Alemania.

En cualquier caso, la tónica que han seguido las ganancias totales de los miembros del Ibex y su cotización a lo largo de su vida han seguido caminos distintos en cinco ejercicios. En el resto de años, la evolución de beneficios y del precio del índice han ido de la mano aunque en varias ocasiones las fluctuaciones de las ganancias anuales han resultado más bruscas que las del propio Ibex de un año a otro.

Los beneficios subirán un 15% en este 2012

Para el presente ejercicio, el consenso de mercado recogido por FactSet prevé que las ganancias de las empresas que actualmente conforman el Ibex sean de casi 42.000 millones de euros. Un resultados que supone un incremento de 15% respecto a los casi 37.000 millones que obtuvo en el año precedente. Banco Santander se espera que sea la empresa que una vez más haga la mayor aportación a la cantidad total. En concreto de los 42.000 millones estimados. Se espera que 7.621 provengan de la cuenta de resultados de la entidad financiera cántabra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky