Los precios del petróleo estaban el lunes en alza y el del "light sweet crude" (liviano suave) se acercaba otra vez a los 99 dólares en Nueva York, sostenido por la intervención militar turca en el norte de Irak, una nueva amenaza que se suma a las inquietudes sobre la oferta.
Hacia las 17H30 GMT, el barril de Brent del Mer del Norte para entrega en abril se vendía a 97,39 dólares, en alza de 39 centavos.
A la misma hora, en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril del "light sweet crude" para entrega en abril, costaba 98,85 dólares, en alza de cuatro centavos.
"Al parecer, por el momento, dominan las preocupaciones geopolíticas, que llevan al alza el precio mientras los actores del mercado sigue inquietos sobre las posiblidades de una perturbación de la oferta proveniente de Medio Oriente", coincidieron analistas de la casa de corretaje Sucden.
Turquía lanzó el pasado jueves una amplia ofensiva desde su territorio contra posiciones e los rebeldes del Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK, separatista) en el norte de Irak.
No obstante, las autoridades iraquíes hicieron declaraciones tranquilizadoras al afirmar que las exportaciones de crudo iraquí que van a Turquía, que representan 300.000 barriles por día, no se verán afectadas.
El oleoducto que va hasta el puerto de Ceyhan atraviesa el Kurdistán iraquí, donde el ejército turco lanzó su operación contra el PKK.
El ministro iraní del Petróleo, Gholamhossein Nozari afirmó que Irán está a favor de reducir la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), indicó el fin de semana la agencia SHANA.
El mercado internacional del crudo, cuyo barril alcanzó la semana pasada los 101 dólares, "ha integrado" una probable baja de la producción del cártel, declaró el lunes en Argel el ministro argelino de Energía, y presidente del cártel, Chakib Jelil.
Esas declaraciones reforzaron el pronóstico del informe mensual del Centre for Global Energy Studies (CGES), según el cual la OPEP, tentada por reducir su oferta de crudo, podría mantener sus cuotas sin cambios en su reunión del 5 de marzo próximo en Viena y dejar a Arabia Saudita la tarea de bajar su nivel real de producción.
Estos factores se suman a la violencia en Nigeria y a la actual querella entre Venezuela y el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil, que han llevado los precios a nuevos máximos: el miércoles pasado a 99,22 dólares en Londres y 101,32 en Nueva York.
El temor de una recesión en Estados Unidos, alimentado a menudo por indicadores negativos de la primera economía mundial, podrían sin embargo hacer bajar los precios del oro negro, como ocurrió en enero, cuando perdieron hasta el 14%, destacaban el lunes numerosos analistas.
mda/fpo/gc/jz