Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Más provisiones para que fluya el crédito? La banca lo cuestiona

  • Las fuertes exigencias a las entidades amenazan los objetivos de la reforma
El ministro de Economía, Luis de Guindos.

La reforma financiera se ha presentado como el medio pero el sector no considera garantizado que sirva para alcanzar el fin para el que ha sido diseñada: que fluya el crédito. Las entidades financieras han venido cuestionando desde el primer momento la compatibilidad de hacer unas ingentes provisiones con la recuperación del pulso en el crédito.

Durante su intervención en el Congreso de los Diputados ayer para la convalidación de la reforma financiera, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, explicaba que las nuevas exigencias de provisiones que la reforma financiera traerá bajo el brazo provocarán que salgan a la venta inmuebles con importantes descuentos y resaltó, además, que ya se empiezan a recoger algunos frutos en este sentido.

Los fondos buitre, al acecho

Pero, ¿a qué precio? Un alto directivo de una entidad desvela que los fondos buitre empiezan a revoletear sobre un mercado español en el que saben que, más pronto que tarde, su presa saldrá de la madriguera a un precio muy asequible. ¿Solución? Los escenarios son poco favorables para el sector.

O provisionan con cargo a los resultados -lo que obligaría a muchas a entrar en pérdidas o a utilizar el músculo financiero que le proporcionan sus participadas-, o se funden con otras entidades que les permitan acometer esas dotaciones o bien venden disminuyendo su cartera de activos y convirtiéndose, a la vez, en un bocado muy apetecible para los compradores.

Además, las entidades alertan de que se produce una merma del negocio bancario derivada de la sobrecarga regulatoria (a la que se suma la Autoridad Bancaria Europea) que obliga al sector a volcar la mayor parte de sus esfuerzos en cumplir con los requerimientos legales.

Y, ¿cómo se justifica esa situación? Luis de Guindos aseguraba ayer que la razón última es el crédito del que dijo que el 90% de las pymes se encuentran con problemas para acceder a él. A la vez admitía que, aunque las restricciones también se dan en otros países, no son tanto como en España. Pero, ¿la exigencia de mayores provisiones a la banca traerá como consecuencia una mayor fluidez del crédito?

Hipotecas más caras

La banca lo rechaza al poner de manifiesto la incompatibilidad de hacer acopio de recursos para provisiones con la concesión de créditos. Aunque se puede hacer de la forma en la que se dan en la actualidad: hipotecas más caras (con un mayor diferencial y un menor volumen sobre la tasación de la vivienda). No obstante, seguirá existiendo la excepción de aquellos inmuebles que son propiedad de las entidades cuyas condiciones serán mucho más favorables. Por tanto, ni las familias ni las pymes pueden esperar que en el corto plazo los posibles beneficios de la reforma financiera. ¿Facilitará la concentración del sector? Las entidades disponen hasta el 31 de marzo para presentar sus hojas de ruta al Banco de España y no se espera un aluvión de integraciones forzadas por las reforma. La mayor parte de las entidades, la última en defenderlo fue ayer Novagalicia, asegura que cumplirá con las exigencias en diciembre de 2012.

Y las operaciones que se hagan... ¿saldrán gratis? La fórmula del Esquema de Protección de Activos (EPA) parece irrenunciable como vehículo para transitar hacia el nuevo mapa bancario. Al igual que Cajastur en CCM y, más recientemente, el Sabadell con la CAM, no es imaginable un escenario en el que Unnim, Catalunya Caixa, Novagalicia o Banco de Valencia cuenten con este mecanismo.

Y es que, si no hay garantías, ninguna de las entidades que tienen músculo financiero querrá embarcarse en aventuras en las que puedan naufragar en alguno de los riesgos del sistema financiero.

¿Facilitará la reforma el acceso a los mercados de las entidades? A la vista de lo sucedido en los últimos días el efecto es inocuo, ya que la barrera sólo se levanta cuando mejora el riesgo país. ¿Sirve para sanear los balances? La mayor parte de las entidades aseguran que van a cumplir sin apenas despeinarse, con lo que o bien no estaban tan mal o bien no era necesario hacer este ejercicio. Pero también se abre la puerta a las refinanciaciones de créditos que están en situación normal (con lo que sólo tienen que hacer un colchón por el 7%) y con la operación dan una patada hacia adelante a créditos problemáticos, clasificados normales, que con la refinanciación se impide que caigan en morosidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky