Bolsa, mercados y cotizaciones

José Poza: "El mab nos viene como un anillo al dedo"

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) se enfrenta en 2012 a su cuarto año de funcionamiento. Su escasa trayectoria dista mucho del ritmo que tienen el Alternative Investment Market (AIM) británico nacido en 1995 y el Alternext francés (2005), pero hasta ahora 18 han sido las compañías en expansión que han recurrido a este mercado, promovido por BME, en busca de financiación. La biotecnológica gaditana Bionaturis fue la primera compañía en incorporarse al MAB en 2012 -lo hizo este jueves- y la operadora vasca Ibercom se perfila como otra de las que tocará la campana en las próximas fechas.

"El MAB nos encaja como un anillo al dedo, porque queremos socios que nos acompañen durante un largo recorrido en bolsa y recurrir al capital riesgo nos generaba cierto recelo", afirma José Poza, consejero delegado de la compañía vasca. La fecha de salida a bolsa de Ibercom mediante el procedimiento de fixing -se fijan precios dos veces al día, a las 12 y a las 16 horas- será "antes de primavera" y el objetivo es captar un máximo de 6 millones de euros en la OPS (oferta pública de suscripción) con los que convertirse en operadora de telefonía móvil. Para ello contará con Renta 4 como proveedor de liquidez y Norgestión de asesor registrado.

Alternativa de financiación

El grifo del crédito sigue cerrado y la complicada coyuntura económica no parece dispuesta a permitir que eso cambie. El MAB surgió en el peor momento de mercado y se diseñó como un alternativa de financiación para las empresas con problemas para acceder a ella y llevar a cabo sus planes de negocio. Así, desde su creación, las compañías del MAB han logrado un total de 86 millones de euros en su salida a bolsa y cuatro de ellas -Gowex, AB Biotics, Eurona y Negocio- han captado en total 18,8 millones a través de ampliaciones de capital. Una opción que la futura cotizada no descarta para un futuro.

"Si el proyecto va bien, porque ante todo tenemos la voluntad de ir poco a poco aprendiendo, no descartamos a medio plazo ampliar capital", apunta Poza. Y es que aunque las cifras del MAB pueden resultar algo decepcionantes frente a las cotizadas del AIM, que han hecho de media cuatro ampliaciones de capital, hay que tener en cuenta que el mercado se ha desarrollado en un momento hostil en el que incluso se ha puesto en duda la viabilidad del euro y los castigos a la renta variable española son continuos.

La falta de incentivos económicos y fiscales, junto a la reticencia que existe a los mercados, es otra de las cuestiones que más echan de menos las compañías que preparan su salida a bolsa y que impiden que el MAB termine de arrancar. "Deberíamos hacer que la clase política nos ayude y esta idea se la hemos trasladado al Gobierno vasco, porque hemos aceptado que seremos la primera compañía en el MAB del País Vasco, pero seguro que no los últimos, viendo lo complicado que es obtener financiación en estos momentos", afirma el consejero delegado de Ibercom.

Sin embargo, hay quienes piensan que la solución está en tomar una medida a nivel nacional. "Es necesario una política de alcance nacional que incentive a los institucionales a comprar este tipo de compañías", explica Ignacio de la Torre, socio del grupo Arcano, quien tilda pese a todo de "heroica" la labor del MAB y estima que lo razonable es que en un entorno favorable saliesen a cotizar a este mercado unas 20 compañías al año y 8 ó 9 en un momento de mercado más complicado. Y ante esta inestabilidad muchas son las compañías que se mantienen a la espera de la evolución de sus negocios y del cumplimiento de su plan estratégico para confirmar que premiará la fidelidad de los inversores a través de dividendos.

"Nosotros queremos tener ese diferencial [retribuir al accionista] para recompensar la confianza de nuestros accionistas. Queremos dar motivos para que siga con nosotros en un largo recorrido. Dependiendo del cumplimiento del plan y de que cómo nos vayamos asentando, Ibercom podría dar dividendo al tercer o cuarto año", pronostica José Poza.

Trayectoria de las compañías

Sólo seis compañías del mercado alternativo se mantienen en positivo desde su debut. Se trata de Gowex, AB Biotics, Eurona Telecom, Commcenter, Secuoya y la más novata, la biofarmacéutica Bionaturis.

El balance del operador Wifi Gowex es el más positivo al dispararse un 60% desde marzo de 2010. A ésta le sigue la operadora de telecomunicaciones Eurona Telecom, que repunta cerca de un 44% en algo más de un año al alcanzar un precio de 1,58 euros por título, frente a los 1,1 euros anteriores, y Commcenter, cuyos títulos se anotan un 12% hasta cerrar este viernes a 3,14 euros.

Secuoya y AB Biotics también presentan una evolución positiva. La primera se revaloriza un 5,7% desde el verano pasado, mientras que los títulos de la biotecnológica AB Biotics repuntan un 4,7% desde que empezaron a negociarse en julio de 2010 y se sitúan a 2,65 euros desde los 2,53 euros a los que debutó. Por último, el mercado ha recibido con agrado a su último miembro. Bionaturis, dedicada a desarrollar y fabricar medicamentos para el sector farmacéutico y veterinario, cierra sus dos días cotizados con alzas del 2,2%. Imaginarium, Negocio y Catenon son los más bajistas desde su ingreso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky