Nueva York, 21 feb (EFECOM).- La Bolsa de Nueva York, que abrió hoy al alza, mostraba números rojos en la media sesión, arrastrada por varios datos macroeconómicos difundidos hoy que alimentaron de nuevo los temores a que la economía estadounidense esté entrando en recesión.
Hacia la media sesión, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajaba 69,28 puntos (0,56 por ciento), para situarse en 12.357,98 unidades.
El mercado Nasdaq, donde se negocian las empresas de tecnología e internet, caía 9,66 puntos (0,42 por ciento) y se situaba en 2.317,44 puntos, aunque destacaba por su avance del 1,54 por ciento el fabricante de equipamiento de red para ordenadores Cisco, después de que Citigroup recomendara la compra de sus títulos.
Las acciones de Microsoft se mantenía prácticamente sin cambios en la media sesión con respecto al cierre del miércoles, minutos después de anunciar que permitirá el acceso a sus programas y productos, con objeto de facilitar el desarrollo de software independiente.
El selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, perdía 3,74 puntos (0,27 por ciento), hasta 1.363,77 unidades, mientras que el índice NYSE, que incluye a todos los valores que cotizan en Wall Street, bajaba 30,92 puntos (0,34 por ciento) hasta las 9.104,88 unidades.
La Bolsa de Nueva York abrió hoy con sus principales indicadores en territorio positivo animada por la subida de las acciones de las tecnológicas, pero hacia la media sesión cambiaba de tendencia, lastrada por varios datos económicos difundidos hoy.
La entidad privada de análisis económico The Conference Board informó de que el índice de tendencia futura de la economía de Estados Unidos bajó un 0,1 por ciento en enero, un descenso similar al de diciembre y el cuarto consecutivo.
El índice se sitúa así en 135,8 puntos, después de haber acumulado un descenso de 2 puntos porcentuales durante los últimos seis meses, lo que representa la mayor caída semestral desde comienzos de 2001.
Al pesimismo de Wall Street también contribuía el dato difundido hoy por el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia sobre la actividad manufacturera en esa región, que se situó en febrero en -24 puntos, comparado con un registro de -20,9 en enero, lo que supone la mayor contracción desde ese mes de 2001, en vísperas de la última recesión.
Un índice por encima de cero refleja un avance en la actividad y por debajo de ese nivel una contracción.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos anunció hoy que las solicitudes de subsidio por desempleo bajaron en 9.000 la semana pasada, hasta un total de 349.000, el nivel más bajo en un mes aunque por encima de lo que preveían los analistas.
El promedio de solicitudes en cuatro semanas, que se considera un indicador más adecuado del estado del mercado laboral, subió en 10.750 y quedó en 360.500 solicitudes.
Los economistas calculan que una cifra de solicitudes de 300.000 a 325.000 en una semana reflejan un saludable crecimiento del empleo, pero si superan por varias semanas las 350.000, señalan un debilitamiento del mercado laboral y más problemas para la economía.
Los inversores estaban hoy una vez más atentos al precio del petróleo de Texas y del oro en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) para ver si alcanzan hoy nuevos máximos históricos.
Las acciones de la petrolera ConocoPhillips bajaban en la media sesión un 0,88 por ciento, las de ExxonMobil caían un 1,01 por ciento y las de Chevron perdían un 1,04 por ciento, arrastradas por la caída del crudo, que bajada en la media sesión 77 centavos para situarse en los 98,93 dólares por barril.
La Bolsa de Nueva York movía en la media sesión unos 590 millones de acciones y el Nasdaq unos 1.091 millones de títulos.
En el mercado secundario de la deuda, las obligaciones a diez años subían y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido contrario al precio, del 3,78 por ciento, frente al 3,89 por ciento del cierre del miércoles. EFECOM
bj/mgl/prb