Bolsa, mercados y cotizaciones

Fitch recorta el 'rating' de España por el mayor déficit y el menor crecimiento

Ya lo dejó caer Edward Parker, director gerente de la agencia de rating Fitch, el pasado 18 de enero. "Esperamos que la revisión acabe en rebajas de uno o dos escalones para todos los países bajo examen", anticipó. Todo ello en referencia a la decisión que adoptó la calificadora en diciembre de poner en revisión a España, Italia, Irlanda, Chipre, Bélgica y Eslovenia, citando la incapacidad de Europa para encontrar una solución a la crisis de la Zona Euro.

Ayer las palabras se convirtieron en hechos y recortó la nota de solvencia a todos los países que tenía en su punto de mira a excepción de Irlanda a la que le mantuvo con su nota de BBB+ (ver gráfico) Entre los damnificados figuraron Chipre y Belgica que sufrieron una rebaja de un escalón sobre su solvencia y España, Eslovenia e Italia que bajaron en dos peldaños en cuanto a la calidad crediticia en sus emisiones a largo plazo.

De 'sobresaliente' a 'notable'

En el caso español, el recorte supuso ceder en dos posiciones la nota de su deuda pasando de AA- hasta A, una rebaja de nota similar a pasar de sobresaliente a notable. Entre las razones esgrimidas por la agencia destaca que consideran que España ha presentado una desviación significativa sobre su déficit público durante 2011 y de sus perspectivas económicas de crecimiento, las cuales en el medio plazo acarrearán consecuencias negativas para las finanzas públicas.

A su vez, la agencia afirma que los factores que han llevado a la rebaja reflejan el carácter sistémico que presenta la crisis de la eurozona en la que España es especialmente vulnerable debido al alto déficit público de España y la deuda externa neta. Un talón de Aquiles que según la propia calificadora, sólo unas reformas estructurales de mayor calado por parte del Gobierno y una mayor claridad de la Unión Económica y Monetaria para tomar una postura óptima para afrontar la crisis que afecta al conjunto de la eurozona pueden mitigar.

Pero estas debilidades no afectan sólo a las emisiones a largo plazo de la deuda soberana española. En este sentido, Fitch lanza una llamada de atención al sistema financiero español. En concreto, afirma que además de los factores macroeconómicos que afectan al Reino de España, en su conjunto, se añade el deterioro de la calidad de los activos de la banca, lo que ha elevado los riesgos, según la calificadora, de que el Estado tenga que inyectar dinero público en el sistema financiero.

"Mientras las instituciones más fuertes serán capaces de obtener esas provisiones adicionales, el sector bancario español necesitará más capital del Estado", señalan. "En cualquier caso, matiza que esta nueva inyección de dinero público será manejable", añaden.

El euro reacciona con calma

La decisión de la agencia se supo con las bolsas europeas ya cerradas. Pero sí se mantenía en activo el mercado de divisas, en el que la moneda única respondió de forma estoica al tijeretazo de Fitch, puesto que se apreció un 0,7% contra el billete verde. Este avance le permitió recuperar la cota de los 1,32 dólares, perdida en diciembre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky