Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo invertir en emergentes en el caso de que la bolsa rompa resistencias

Pese a los signos evidentes de enfriamiento, nadie discute que los países emergentes van a seguir creciendo por encima de la media mundial en 2012. Sin embargo, el hecho de que muchos no sean mercados abiertos suele ser el obstáculo más común para el inversor de la calle que quiera tener posiciones en la renta variable de este tipo de naciones.

Por ello, una de las opciones que los gestores recomiendan más en esos casos es comprar un fondo o un ETF que pueda replicar el comportamiento de estos activos. Pero existe otra opción para quienes no las tengan todas consigo. Consiste en invertir en grandes multinacionales con exposición a países emergentes. Una estrategia que recomiendan, por ejemplo, desde Banca March. "Las empresas de EEUU y con fuerte exposición a emergentes deberían seguir comportándose mejor que el resto".

El consenso de mercado se encarga de introducir un matiz, distinguiendo con el consejo de compra a aquellas multis en las que los emergentes equivalen al menos a una cuarta parte de su actividad total, compañías que analizamos a continuación.

Christian Dior

Si conocen la expresión lujo asiático, entonces entenderán en seguida por qué triunfa la firma francesa tanto en los mercados emergentes como entre los bancos de inversión, que la respaldan con un solidísimo consejo de compra. Según datos de la propia compañía, el área geográfica Asia menos Japón equivalía al 25 por ciento de sus ingresos (5.207 millones de euros) en 2010.

Se trata, además, de una estrategia que seguirá prevaleciendo dentro de las políticas de Christian Dior para los próximos años: "El grupo continuará su estrategia proactiva, centrada en la innovación y en el objetivo de la expansión geográfica en los mercados más prometedores". Para ello, se apoya en "el poder de sus marcas y el talento de sus equipos".

Una fórmula que funciona, como reflejan las previsiones de beneficio de la media de casas de análisis: las ganancias de la francesa se incrementarán un 10 por ciento este año, hasta alcanzar un beneficio histórico 1.417 millones de euros, y seguirá engordando de cara a 2013, año en el que superará los 1.600 millones.

United Technologies

"Somos una de las inversiones preferidas porque alcanzamos objetivos agresivos con independencia del entorno económico. Nos comunicamos de forma honesta, sincera y franca con los inversores, y entregamos consistentemente lo que prometemos". Estos contundentes principios son la carta de presentación de United Technologies (UTC) (UTX.NY), un conglomerado americano que cotiza en la plataforma NYSE y engloba a nombres de referencia como el fabricante de ascensores Otis (en España, Zardoya), la compañía de sistemas aeroespaciales Hamilton Sundstrand o Sikorsky, que fabrica helicópteros. Según datos de la propia compañía, la región Asia-Pacífico, con un 20 por ciento, es la tercera de importancia dentro de sus volúmenes de ventas, que encabeza EEUU con el 39 por ciento y secunda Europa, que se lleva el 26 por ciento del total.

El consenso premia a esta compañía con un firme consejo de compra, a la que prevé incrementos del 7 por ciento en su beneficio neto para este ejercicio, y del 18 por ciento para 2013, año en el que se espera que gane 4.852 millones de euros. Este crecimiento viene acompañado de unos bajísimos niveles de endeudamiento, al resultar su beneficio operativo (ebitda) superior al de su deuda neta. Además, este va a ser el año de inflexión de United Technologies, ya que las estimaciones de los analistas muestran que del ya terminado ejercicio 2011 hasta ahora el nivel de deuda neta de la compañía se va a reducir nada menos que el 79 por ciento.

También destaca su visibilidad por dividendo: ha incrementado la retribución a sus accionistas -salvo dos excepciones, en las que amplió capital- ininterrumpidamente desde que comenzó a remunerar en 1980.

LVMH

El principal competidor de Christian Dior también está presente en terreno emergente, que supone el 35 por ciento de su negocio según datos de Banca March. Según datos de la propia compañía, Asia menos Japón equivale al 25 por ciento de sus ingresos (518 tiendas abiertas, 4.991 millones de euros en 2010). Christian Dior y LVMH  (MC.PA) también comparten nacionalidad, la francesa -aunque dado su alta internacionalización, más bien podría hablarse de denominación de origen- y el consejo de compra, que los analistas que recoge FactSet cuelgan sobre LVMH.

La diferencia entre ambos grupos viene dada por las cifras que engrosan sus arcas, superiores en el caso de Louis Vouitton: ya en 2011 superó los 3.000 millones de euros y este año rozará los 3.500 millones.

General Electric

Esta compañía es uno de los grandes clásicos de la industria estadounidense al llevar en activo más de 130 años. Pese a ser un valor tradicionalmente americano, no ha perdido el tiempo y, al igual que el resto de valores de este reportaje, ha desarrollado una exitosa expansión internacional que le ha llevado a estar presente en todos los continentes. Así pues, puede afirmarse -y así corroboran la media de analistas, con una clara recomendación de compra- que General Electric (GE.NY)es la combinación perfecta: es un valor americano, defensivo, y su exposición a emergentes equivale a casi un tercio de su negocio según Banca March. La propia compañía no esconde sus intenciones en Asia, especialmente en China, de la que afirman que "es un mercado con tremendas oportunidades, particularmente para nuestro negocio de infraestructuras". Oriente Medio también es una zona prioritaria, de la cual destacan la diversificación de sus economías para no estar vinculadas exclusivamente al petróleo, "con un desarrollo explosivo" en el que General Electric interviene invirtiendo en infraestructuras y en aviación.

ABB

El grupo de las multinacionales con presencia en países en vías de desarrollo favoritas a ojos de las casas de análisis se completa con esta ingeniera de nacionalidad suiza, especializada en sistemas eléctricos, motores y convertidores -por citar algunos de los productos de su amplio catálogo- extiende sus redes por más de 100 países de todo el mundo, aunque sus principales contratos se reparten por el sureste asiático: proyectos hidráulicos en varios puntos de China y en Tailandia y Singapur, o sistemas para aliviar los problemas de tráfico en Delhi, entre otros. En conjunto, su exposición a países emergentes asciende al 37 por ciento de sus ingresos totales.

De acuerdo con el consenso de mercado, las ganancias de ABB para 2012 superarán los 2.800 millones de euros, un 11 por ciento más que el ejercicio anterior. Pero lo que realmente importa en el caso de la helvética, y le diferencia de las otras cuatro multinacionales, es su abultada caja. Según las previsiones de los analistas, este ejercicio rondará los 2.000 millones de euros, y el siguiente engordará hasta alcanzar los 3.500 millones.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Andres Tejero
A Favor
En Contra

Ahora todo el mundo piensa en comprar. ¿Ya se solucionaron todos los problemas?... http://www.enqueinvertir.com/inversiones.php

Puntuación 2
#1
Tiburón
A Favor
En Contra

ajajajajajajaja pardillos, esto va a reventar en 0,0 ni loco invierto ahora, ahora hay que aprobecharse de los pardillos, ;PPPP

Puntuación -4
#2