MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El sindicato UGT achacó hoy la tendencia hacia la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica española al "aumento de la incertidumbre entre los ciudadanos y las empresas respecto a las consecuencias finales de la crisis financiera internacional".
En un comunicado, el sindicato explicó que "más allá de la incidencia de factores externos", el hecho de que la productividad aparente del sector trabajo haya crecido sólo una décima respecto a 2006 indica que el ritmo de crecimiento de la economía española "continúa demandando un mayor ritmo de crecimiento de la inversión en capital". De ser así, aseguró UGT, la mayor cantidad de mano de obra incorporada a la producción permitiría obtener "todavía mayores crecimientos de la misma".
En este sentido, el sindicato subrayó que los beneficios empresariales experimentaron un crecimiento interanual del 8,3% para el conjunto de 2007, por lo que las compañías "continúan teniendo margen suficiente para reinvertir sus excedentes empresariales en los procesos productivos".
UGT aseguró que los costes laborales siguen creciendo más de cinco puntos por debajo de lo que lo hacen los beneficios empresariales y consideró "evidente" que gran parte de esos beneficios se deben al esfuerzo de los trabajadores, "que no han sido retribuidos en coherencia con su intensidad".
Por otro lado, el sindicato explicó que la economía española "se enfrenta a un doble reto a medio y largo plazo". En primer lugar, UGT consideró necesaria la consolidación de los elementos de inercia "que están caracterizando el fuerte crecimiento de la economía" sobre la base de un modelo de especialización productiva "sólido y con garantías de sostenibilidad en el tiempo".
Además, aseguró que es imprescindible que ese modelo productivo se configure como elemento básico del sistema de bienestar social y "como el principal garante de un crecimiento económico equilibrado". Para ello, señaló UGT, su objetivo prioritario deberá ser la consecución de la máxima equidad en el reparto de la riqueza generada y la corrección de las desigualdades en términos de riqueza y bienestar social.
Relacionados
- Economía/Macro.- Méndez achaca el descenso del PIB a la desaceleración de la construcción de vivienda libre
- Economía/Macro.- Economía dice que el crecimiento del PIB en 2007 "confirma el escenario de desaceleración previsto"
- Economía/Macro.- El Gobierno dice que la economía esta preparada y descarta medidas de choque frente a la desaceleración
- Economía/Macro.- Montilla asegura que Cataluña se verá menos afectada por la desaceleración por el mayor peso industrial
- Economía/Macro.- CiU pide una reunión urgente de los grupos parlamentarios para tomar medidas contra la desaceleración