Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'rating' de Santander, BBVA, REE y Enagás están en la cuerda floja de S&P

Siguen los peligros. Hasta 25 entidades y empresas públicas de los países a los que Standard & Poor's (S&P) rebajó la calificación crediticia el viernes podrían vivir en su propia piel los recortes, tal como ha advertido la agencia. Las revisiones a la baja ya han llegado a España, pues S&P bajó esta semana la nota de la aseguradora Mapfre.

Algunas de las empresas de la bolsa española que pueden estar ahora en el punto de mira de la agencia son las que tienen una nota por encima de la actual A de la deuda española, rebajada desde AA-. A estas alturas sólo sobreviven cuatro: BBVA, Santander, Enagás y Red Eléctrica.

Lo habitual es que tras un recorte del rating en un país se ajusten las notas de las empresas con esta nacionalidad. De hecho, "lo raro es que una compañía mantenga su califación por encima de la del país", reconocen desde una de estas empresas. De ahí que muchos expertos no descarten que la agencia anuncie recortes en algunas de las grandes cotizadas españolas. "Después de la rebaja de rating de España, nos parecería lógico que S&P acabase rebajando también la calificación de compañías españolas, especialmente las más ligadas a la deuda pública", valora Covadonga Fernández, desde Selfbank.

La analista señala hacia la "fuerte exposición a este tipo de deuda" como el factor por el que el sector financiero "es uno de los principales candidatos a verse afectado por rebajas". Los únicos bancos españoles que sostienen una calificación por encima de la de España son BBVA y el Santander. La deuda a largo plazo del banco que preside Francisco González cuenta con una A+ por parte de S&P, mientras que la de la entidad presidida por Emilio Botín mantiene una AA-, un escalón por delante que la sitúa como deuda de calidad superior.

No obstante, el argumento de que las agencias de calificación, por regla general, suelen degradar la nota de una compañía tras la rebaja al país no siempre es válido. El ejemplo está en la nota de Moody's a entidades bancarias como el Santander, BBVA y CaixaBank. Pese a que la agencia rebajó el rating de España el pasado mes de octubre, hasta A1, las notas de estas tres entidades continúan un peldaño por encima, en Aa3.

Peligros y fortalezas

Aunque haya excepciones, la realidad es que las probabilidades de rebajas están ahí. La experiencia reconoce que lo normal es ver que se desencadenen inevitablemente los recortes. En octubre de 2011, S&P bajó el rating de España. Pocos días más tarde Mapfre recibió una rebaja y un mes después BBVA sufría el recorte, al igual que algunas filiales del Santander.

Otro problema es que sobre las dos grandes entidades pesa una perspectiva "negativa", con lo que S&P se guarda la posibilidad de nuevas revisiones a la baja. "El mercado descuenta que todo lo que esté con perspectiva negativa, será rebajado en breve", opina Miguel Ángel Paz, desde Unicorp. También se mantiene esta perspectiva sobre Red Eléctrica y Enagás, aunque ambas conservan, por ahora, su AA-.

No obstante, hay quien considera que si las cuatro empresas tienen buenas notas es porque se lo han ganado. "No descartamos nuevos recortes de calificaciones para las empresas españolas. Sin embargo, en el caso del Santander, BBVA, REE y Enagás entendemos que la fortaleza y solvencia financiera han sido demostradas y de ahí las buenas calificaciones, a pesar de la dureza del entorno macro", sostiene Pablo García, director general de Carax-Alphavalue. Es decir, que, en principio, también habría motivos para mantener sus notas.

Alberto Roldán, de Inverseguros, defiende que estas empresas no tendrán problemas "porque ninguna acudirá de manera inminente al mercado" y la clave, según el analista, está en la necesidad "de acudir a los mercados de capitales". Roldán señala que peligran los rating de "aquellas con problemas por procesos de refinanciación".

Más costes de financiación

No hay duda de que una de las consecuencias inmediatas de un recorte de rating a España recae sobre las empresas privadas. En general, a las compañías ahora se les pone un poco más difícil -y caro- la búsqueda de financiación. Habrá "un incremento en los costes financieros y mayor dificultad para encontrar financiación en el mercado secundario de deuda y, además, mayor dificultad en la financiación bancaria", explica Marc Ribes, analista independiente. Es por ello por lo que los expertos ven muy posible una oleada de nuevos recortes en las cotizadas españolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky