Bolsa, mercados y cotizaciones

Si asalta los BRIC, los fondos tradicionales son una opción

Los mercados emergentes tienen un atractivo especial, y son uno de los activos que mejor pueden ayudarnos a diversificar nuestra exposición a renta variable. Sin embargo, invertir en ellos implica un riesgo mayor que hacerlo en los parqués de naciones desarrolladas. Por ello, cuando merma la exposición a bolsa, suelen ser los primeros en caer de la lista, como habrá observado en la cartera modelo de Ecotrader.

Sin embargo, en próximas sesiones podría resolverse el debate entre alcistas y bajistas que mantiene a la renta variable dentro de un amplio movimiento lateral. Y, si lo hace a favor de los primeros, nos fijamos en los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

El índice de referencia ruso, el RTS en dólares, podría confirmar un patrón de giro alcista en forma de doble suelo y superar los 1.420 puntos, lo que daría una oportunidad de entrada similar a la que vemos en el indicador brasileño, el Bovespa, siempre que la divisa del país acompañe. Si estas oportunidades toman cuerpo hay productos para cazarlas al vuelo. Son los fondos cotizados (ETF) y los tradicionales, dos de las herramientas al alcance de los inversores de a pie.

Si opta por los fondos cotizados, las mejores opciones son el iShares MSCI Brazil en el caso del parqué brasileño y el MSCI Russia Capped Index, para aquellos que prefieran viajar a Rusia. Si lo que queremos es entrar en China vía ETF el FTSE China 25 Index NYSE, es la única opción válida. "En China los inversores extranjeros no pueden meter su dinero en parqués como el de Shangai. El FXI es lo único que pueden comprar, es el vehículo que usan los gestores internacionales para ganar exposición a este mercado", señala Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.

Productos 'estrella'

La oferta de fondos de renta variable para los BRIC es muy amplia. Podemos encontrar fondos de excelente calidad, con un patrimonio abultado, un elevado rating de Morningstar y que batan a los índices de referencia de Brasil, Rusia y China a corto y medio plazo.

Si lo que quiere es un toque latino en la cartera, puede optar por el HSBC GIF Brazil Equity A Acc. Este fondo, con un patrimonio superior a los 1.400 millones de euros y que tiene sus principales posiciones en gigantes cariocas como Petrobras, está denominado en euros, por lo que absorbe el impacto del riesgo divisa para los inversores de la eurozona.

En lo que va de año, el Brazil Equity se anota un 8,7%, mientras que el Bovespa, índice de referencia del país, sólo gana un 6,9%. En el cómputo anual, sin embargo, la imagen no es tan buena: cede un 18% a doce meses, por el 14% que se deja en indicador.

Mejor parado sale el BNPP L1 Equity Russia C, el más grande de su categoría (aunque sólo capitalice poco más de 800 millones), con cuatro estrellas Morningstar y también denominado en euros. Avanza en lo que va de ejercicio un 7,7%, por el 6,7% que se apunta el RTS, pero además a doce meses cede un 21%, ligeramente por debajo de lo que se deja el indicador ruso.

En China, elegimos un gigante de más de 3.000 millones de capitalización, el Fidelity China Focus. Si comparamos la evolución de este producto de cuatro estrellas con el CSI 300, índice que combina los principales valores cotizados en Shangai y Shenzen, vemos que bate su rentabilidad en lo que va de 2012 y que pierde en el cómputo anual un 16,8%, frente al 17,2% que se deja el CSI. ¿La mayor pega? Al estar en dólares, asumiremos riesgo divisa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky