Numerosos países europeos vuelven a acudir al mercado, repitiendo por tercera semana Francia y Holanda. España llevará a cabo su primera subasta de letras del Tesoro en 2012, al acudir al mercado colocando letras a 12 y 18 meses
Semana movida para la mayoría de países europeos, que han decidido en esta ocasión acudir al mercado en busca de financiación.
Entre ellos destaca España, que llevará a cabo su primera subasta de letras del Tesoro en 2012, al acudir al mercado colocando letras a 12 y 18 meses. Aunque no sólo subastará letras, puesto que repetirá con bonos.
Y espera repetir también el éxito de la semana pasada, cuando logró colocar el doble de lo previsto en su subasta de bonos a 3 y 5 años, ya que el objetivo era captar 5.000 millones de euros y finalmente ha obtenido casi 10.000 millones (exactamente unos 9.980 millones de euros) gracias a la fuerte demanda de los títulos de deuda pública española, lo que ha contribuido también a que el coste fuese mucho menor que en anteriores ocasiones, ya que los bonos a tres años los ha colocado a un tipo de interés del 3,38%, mientras que a 4 y 5 años han presentado un tipo de interés del 3,74 y 3,91%, respectivamente. Tras la subasta, la prima de riesgo se relajó hasta los 335 puntos básicos.
Y si exitosa fue la subasta pasada de España, también lo fue la alemana, ya que colocó letras a 6 meses con tipos de interés negativos del 0,0122%, primera vez desde que se constituyera la Unión Europea que se veía tal acontecimiento. Además aprovechó también para subastar bonos a 5 años, con un tipo de interés del 0,9% y logrando captar 3.150 millones de euros.
Junto a la española, destacarán las colocaciones que realizará esta semana tanto Alemania como Holanda. Pretenden obtener 4.000 millones y 3.000 millones de euros con la colocación de bonos con duración a 2 años y de letras a 3 meses, respectivamente.
Importantes estadísticas
Junto a las subastas, la agenda vendrá marcada por las referencias económicas que se conocerán esta semana. La mirada estará puesta en territorio norteamericano, pues será en Estados Unidos donde se conocerán la mayoría de ellos, con la excepción del IPC de la zona euro.
Dominarán por tanto las referencias al otro lado del Atlántico que se centrarán en el sector inmobiliario, como serán las ventas de viviendas de segunda mano y las construcciones iniciales.
Pero no sólo se facilitarán datos inmobiliarios, sino también de precios, como el IPC estadounidense. Junto a ellos, la encuesta manufacturera de Nueva York, que se prevé que se sitúe en los 10 puntos.