Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca 'invita' a deuda... que el BCE la paga

El Banco Central Europeo, que no puede acudir a las subastas, ha alentado a las entidades para que lo hagan por él. Una maniobra similar a las expansiones cuantitativas ('QE') emprendidas por la FED pero encubierta.

"Yo invito, que mi amigo paga". Sí, es una de las múltiples frases hechas que se pueden escuchar, muy al estilo español, en un grupo de amigos reunidos en un bar o una fiesta. Pues bien, el espíritu de esa broma cobró forma y seriedad en la subasta de bonos que realizó el Tesoro Público español -como también ocurrió en la de letras que ejecutó Italia-. Es más, fue la que propició su exitoso resultado, porque fueron los bancos los que 'invitaron' a España -e Italia- a una ronda generosa de deuda pública... pero el que verdaderamente la 'pagó' fue el Banco Central Europeo (BCE). ¿Cuándo y cómo lo hizo? El pasado 21 de diciembre, mediante el préstamo a tres años con el que suministró 489.200 millones de euros a los bancos europeos -unos 80.000 millones a entidades españolas-.

Uno de los objetivos no confesados de esta operación, histórica tanto por la cantidad prestada como por el plazo, consistía en que los bancos acudieran con ese dinero a las subastas de deuda de los países, que encontrarían así mayores facilidades para financiarse en medio de las tensiones actuales. Es decir, una estrategia con la que el BCE, que no puede comprar deuda en el mercado primario, sí alentó que lo hicieran los bancos, que pueden acudir a las emisiones. O lo que es lo mismo, una maniobra similar a las expansiones cuantitativas ('QE') emprendidas por la Reserva Federal de Estados Unidos, pero sin que la medida sea directa -el BCE se opone a activar un 'QE'-, sino encubierta.

Para lograrlo, el Banco Central Europeo envió un señuelo: el bajo tipo de interés al que prestó ese dinero. Como ese coste rondará el 1% -aún no puede saberse con exactitud-, basta con que los bancos lo inviertan en otros activos que ofrezcan un rendimiento superior, como la deuda soberana periférica, para que ganen dinero. Una maniobra habitual en los mercados financieros, conocida como 'carry trade', que estaba en la mente de todos. "Algunos bancos usarán la financiación a largo plazo del BCE para activar el 'carry trade', mediante la compra de deuda soberana, o simplemente refinanciando sus vencimientos de deuda, y por tanto reforzar sus beneficios y su capital", esperaban ya desde Citi. Y los hechos lo constataron ayer. "Es una clara demostración de que el objetivo encubierto de 'QE' del BCE a través de las subastas estaría cumpliendo su función, lo que debería relajar el riesgo de falta de dinero para las ingentes cantidades de refinanciación que tienen los Estados europeos este año", confirma Miguel Paz, de Unicorp. Desde luego, al Tesoro no le faltó dinero; se encontró, de hecho, con una histórica demanda de 18.702 millones de euros por gentileza de la banca. Perdón, del BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky