Bolsa, mercados y cotizaciones

El aumento del interés de la deuda merma el valor del Fondo de Reserva

No sucedía desde 1999, último año en el que la Seguridad Social estuvo en déficit y dejó de recibir ayudas de los Presupuestos Generales del Estado. Los números rojos regresan a estas arcas.

En concreto, el déficit con el que cerró 2011 fue de 668 millones de euros una cantidad que podría ser extraída del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, para así garantizar el pago de las pensiones.

La cuestión es que en estos momentos para el Estado echar mano de este instrumento le saldría caro. Ya que los 66.814 millones de euros con los que cuenta están colocados en títulos de deuda pública española. Unos valores negociables que, ante el incremento del interés que le exige el mercado han perdido valor. De forma que si ahora vendiera parte de esos bonos para obtener el dinero necesario con que cubrir el déficit, el Estado afrontaría una pérdida añadida al tener que venderlos a un precio menor respecto al que pagó para comprarlos.

En concreto, según los datos oficiales más recientes el Fondo de Reserva se desglosa de la siguiente manera: la deuda a corto plazo supone un 15 por ciento del total, mientras que en bonos a 3, 5 y 10 años la proporción es de un 32, un 23 y un 26 por ciento respectivamente. En los que la media ponderada de la rentabilidad de todos estos títulos es de un 3,64 por ciento, tal y como se señala en el último informe del Fondo de Reserva de la Seguridad Social con datos a finales de 2010.

Suponiendo que las ponderaciones de cada uno de los diferentes tramos no han experimentado variaciones significativas, y dado el rendimiento que actualmente los mercados secundarios exigen a la deuda española, en cada uno de estos plazos de vencimiento, la rentabilidad ponderada de la deuda de este fondo asciende hasta un 4,14 por ciento, en un cálculo aproximado.

Un interés un 14 por ciento superior al que tenía a comienzos de 2011 y que repercute en que, el precio al que pueda vender esos títulos sean también un 14 por ciento menores a lo que le costó adquirirlos. Ya que la relación entre el interés y el precio de mercado de un bono o letra es inversa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky