Bolsa, mercados y cotizaciones

Ocho de las diez grandes industriales son una 'compra'

Dejamos atrás el 2011, un año de sobresaltos y altibajos para todos los sectores, entre ellos el de las compañías industriales. Y ya con 2012 iniciado habrá que ver si después de un ejercicio de fuertes caídas en todos los ámbitos, el mercado de renta variable se puede presentar interesante para los inversores.

De las diez industriales más capitalizadas, ocho cuentan con recomendación de compra. La delicada situación por la que atraviesa la economía mundial, no nos deja una mala instantánea en el sector de las industriales, ya que sólo tres de ellas terminaron el año en números negativos. El resto de estas compañías del sector industrial cuentan con la confianza del mercado y de los analistas, que les otorgan a la mayoría una sólida recomendación de compra, algo que puede servir de punto de partida para empezar a asentar los pilares del nuevo año que acabamos de iniciar.

La compañía que ha cerrado el ejercicio con mayor capitalización es General Electric, que a día de hoy es la única empresa del Dow Jones que permanece en el índice desde su creación. El conglomerado industrial ha cerrado el 2011 con un valor en bolsa de 151.000 millones de euros. Y en un año ha logrado un leve repunte en el parqué, muy cercano al 3 por ciento. Además, su dividendo es uno de los clásicos y esperados de Wall Street.

Las claves de Siemens

La alemana Siemens es la segunda empresa del sector, con un valor en bolsa superior a los 69.000 millones de euros, seguida de las estadounidenses United Parcel y United Technologies, las dos con una capitalización que supera la barrera de los 50.000 millones de euros.

La primera clave para entender a Siemens es su diversificación. Además, la compañía que preside Peter Löscher está presente en más países que el propio Vaticano, que la FIFA y que el gigante Coca-Cola. Tal es su internacionalización que un tercio de sus ingresos ya proceden de países emergentes. Sin embargo es, entre las industriales con mayor capitalización, la más penalizada en un año, pues ha corregido en el parqué cerca de un 18 por ciento. Y la recomendación que la media de analistas recogida por FactSet le otorga a sus títulos es la de mantenerlos en cartera.

Y en el mismo saco está el conglomerado industrial 3M, que incluye a las icónicas marcas Post-it y Scotch. Las acciones, tanto de Siemens como de 3M son las únicas que no cuentan con la plena confianza del consenso de mercado, mientras que las otras ocho han logrado convencer tanto al mercado como a los analistas, por lo que si 2011 ha sido un buen año para todas ellas, 2012 podría mantenerse en la misma tónica.

Unión Pacific es la que mejor se ha comportado en el último ejercicio. La empresa ferroviaria, dedicada al transporte de mercancías, ha logrado un avance de más del 20 por ciento, lo que la sitúa entre las empresas con oportunidades competitivas sostenibles y que puedan aprovechar el mejor momento que atraviese la economía estadounidense.

2012: ¿Más beneficios a la vista?

Este ejercicio puede ser positivo para las compañías del sector ya que sus ganancias se verán incrementadas en el nuevo año en todas excepto en una: la alemana Siemens, cuyas ganancias se prevén que se recorten en 2012 en más de un 2 por ciento, hasta situarlos por debajo de los 6.000 millones de euros. Eso sí, respecto a 2010 la variación es positiva. Ese año su beneficio neto se situó por debajo de los 4.000 millones de euros.

La otra cara de la moneda la encontramos en Cartepillar. Se espera que el fabricante de maquinaria pesada experimente una mayor variación respecto a 2011 y aumente sus ganancias en 2012, según datos recogidos por FactSet, en un 32 por ciento, lo que le permita rondar los 4.600 millones de euros. Otra americana, Unión Pacific, podría ganar un 16 por ciento más que el último año.

Las retribuciones del sector también se elevarán en la mayoría de los casos. Se espera que el conglomerado alemán Siemens, que pagará dividendo el próximo 25 de enero, ofrezca a sus accionistas una retribución por dividendo superior al 4 por ciento; mientras que para General Electrics se estima que sea del 3,7 por ciento. Aunque hay que destacar que la rentabilidad del pago del dividendo no es muy elevado si se pone el punto de mira en otros valores de distintos sectores.

Boeing, por su parte, se adaptó bien a las particularidades del ejercicio pasado y es que, en un año, ha logrado repuntar cerca de un 14 por ciento. Pero ha iniciado el presente año con una mala noticia. La compañía estadounidense que se dedica a la fabricación de aviones cerrará el próximo año 2013 su planta de Wichita, en Kansas. La instalación está centrada en el mantenimiento de aviación militar y en ella trabajan actualmente unos 2160 empleados.

Ni rastro de las españolas

Entre las industriales con una mayor capitalización bursátil no hay ni rastro de las españolas en las primeras filas. La primera de las nuestras en aparecer en la lista global de industriales es la compañía de ascensores Zardoya Otis, que ostenta el puesto número 161 de la clasificación. De ahí que no aparezca en el gráfico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky