Bolsa, mercados y cotizaciones

Infraestructuras: Un sector que sigue sin desapalancarse

Los excesos llevados a cabo por las compañías de infraestructuras durante los años precedentes a la crisis han provocado el endeudamiento del sector. Las desinversiones que han realizado durante 2011 no han sido suficientes para que su apalancamiento se reduzca de una manera significativa, por lo que éste debe seguir siendo su propósito de año nuevo para el próximo ejercicio.

Y es que, pese a que los planes de desinversión han comenzado a ser la tónica general en las compañías de este ámbito -sobre todo en nuestro país- los analistas no han reducido las estimaciones de deuda en todas las empresas del sector para el cierre del ejercicio fiscal de 2011

El caso más destacado del año lo protagoniza la española Sacyr. La compañía ha logrado lo que ninguna de las grandes del sector ha conseguido en nuestro país: según la media de analistas que recoge FactSet, su ratio de apalancamiento ha pasado a ser de 3 veces desde las 6 con que empezó 2011, es decir, se ha visto reducido a la mitad. La compañía que en la actualidad preside Manuel Manrique Cecilia ha sido una de las grandes protagonistas del final de año al vender el 10% de la participación que tenía en la petrolera Repsol por un valor de 2.700 millones de euros.

Gracias a esta venta, Sacyr consigue renegociar su deuda en un acuerdo in extremis con sus acreedores. Por ello, la media de analistas que recoge Fact Set estima que su deuda neta durante el presente ejercicio se verá reducida hasta caer por debajo de los 11.000 millones de euros, cuando en 2007 sus compromisos financieros llegaron a alcanzar casi los 20.000 millones de euros. El caso ha venido acompañado por la destitución de Luis del Rivero como presidente de la compañía tras intentar aliarse con la mexicana Pemex para hacerse con el control de la petrolera.

Por su parte, FCC y OHL representan la cara opuesta de la moneda. Ninguna de las dos ha conseguido disminuir sus compromisos financieros durante 2011. Sin embargo, llama la atención que la compañía presidida por Juan Miguel Villar Mir sí que ha logrado reducir su apalancamiento (número de veces que la deuda de la compañía supera a su beneficio bruto) a lo largo del mismo periodo de tiempo, ya que sus estimaciones de beneficio bruto se han incrementado en más de 140 millones durante el mismo tiempo.

2012: El beneficio se recorta

El próximo ejercicio será duro para las compañías españolas, incluidas las del sector de las infraestructuras. En nuestro país, el beneficio neto de la mayoría de las grandes compañías del sector se verá reducido para el año que viene, salvo en el caso de Técnicas Reunidas, que logra que éste ascienda hasta los 141 millones de euros, es decir, 5 millones más que los obtenidos durante el anterior ejercicio.

Y es que, pese a ser la compañía que más penalizada se ha visto por los inversores en 2011 -se ha dejado desde enero más de un 40% en el parqué- es la única de las grandes del sector que tiene caja, e incluso ésta se verá incrementada según las firmas de inversión para el presente ejercicio en un 2% hasta llegar a los 630 millones de euros.

El resto, sin embargo, se encuentra en una situación peor que la vivida durante el año anterior. Destaca sobre todo el caso de Ferrovial, que tras obtener un beneficio neto de 300 millones de euros, se espera que durante 2012 esta cifra caiga hasta los 94 millones, es decir un 68% menos que el año anterior. Acciona sigue su estela y reduce sus ganancias netas un 43% hasta situarlas por debajo de los 200 millones de euros.

Sin embargo, pese a esta caída en el beneficio para el año que acabamos de estrenar, las recomendaciones que la media de analistas otorgan a dichas compañías son muy positivas.

FCC es la única española de las grandes del sector que representa una excepción. Obtiene una recomendación negativa por parte de la media de analistas que cubren su cotización. Aunque haya obtenido un repunte en el parqué desde que comenzara el año de casi un 2%, las firmas de inversión no ven con buenos ojos a la compañía. Además, aunque se estima que reduce su deuda para el año que viene en un 2,6%, su apalancamiento se incrementará ya que su beneficio bruto cae en una proporción más elevada.

El ejercicio ha acabado con un sabor de boca positivo para muchas de las empresas que componen el sector de las infraestructuras. La adjudicación del ave a La Meca a un consorcio español formado entre otras muchas por OHL, ha supuesto un escaparate para las empresas de nuestro país de cara al extranjero, lo que se ha traducido en la consecución de numerosos contratos de cara al final de año.

Buen bagaje internacional

En el extranjero, los analistas esperan que Vinci y Bouygues, dos de las compañías con mayor capitalización de sector, obtengan unos ingresos superiores a los 1.000 millones de euros y un beneficio por acción de entorno a los 3,5 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky