Aquí tenemos una anécdota para aquellos que se lamentan de la decreciente influencia de EEUU en el mundo: Samoa se salta este viernes en el calendario para acercarse a China.
En la medianoche de este jueves, esta isla del Pacífico hace (aún no ha sido medianoche allí) exactamente lo contrario de lo que hizo en 1892, cuando se cambió al este de la línea internacional de cambio de fecha y celebró dos veces el 4 de julio para acercarse más a los relojes de California. En ese momento, aquello tenía sentido comercial.
Ahora, en cambio, "hacemos muchos más negocios con Nueva Zelanda, Australia, China y los países del Pacífico", según afirmó el Primer Ministro samoano Tuilaepa Sailele Malielegaoi cuando anunció el cambio.
Así que los samoanos, que viven en realidad 20 millas al Este de la línea de fecha, se irán a dormir el jueves por la noche , se saltarán el viernes y se despertarán el sábado por la mañana en el lado asiático de esta línea imaginaria (la Samoa americana seguirá donde está, con la fecha 'correcta').
El salto de 24 horas al futuro hará que el comercio con el Este de Asia sea "mucho, mucho más fácil", según Tuilaepa. "Se perderán el 30 de diciembre de 2011 para siempre, pero ganarán muchas grandes oportunidades de negocio", según un artículo en el órgano oficial del Partido Comunista Chino, el Diario del Pueblo.
"La razón estratégica detrás de este cambio significa que está creciendo la influencia de China en el Sur del área Asia-Pacífico", añade este periódico. El comercio de China con Samoa se ha disparado desde 13 millones de dólares en 2006 a 70 millones en 2010.
China ha buscado la amistad de Samoa desde que la isla fue uno de los primeros países de la región que reconoció a la República Popular de China en 1975, aunque no abrió una embajada en Pekín hasta 2009. El mes pasado, el embajador chino abrió un reluciente edificio financiado por el Gobierno de Pekín en la capital de Samoa, Apia.