Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Burbuja 2.0? Las tecnológicas cuentan con una caja récord

El año que está a punto de terminar ha sido agitadísimo para el sector tecnológico; sólo una cosa no ha cambiado: el abrumador dominio de EEUU. De las diez tecnológicas más capitalizadas, ocho son americanas.

En este tiempo, se ha cernido sobre el sector el temor a una nueva burbuja tecnológica, esta vez 2.0. Haciendo un poco de memoria, el Nasdaq arrancaba un 2011 que -se suponía- iba a ser el año de la recuperación económica cerca de niveles inéditos desde la burbuja tecnológica que reventó en 2001. Este hecho, sumado a los estrenos de varias compañías cuyo negocio se basa en las redes sociales, como LinkedIn, han sido un quebradero de cabeza para inversores y analistas. La última decepción, la OPV de Zynga, especializada en videojuegos online, que se tomó como una orientación del estreno de Facebook, previsto para 2012.

No obstante, los propios fundamentales de las compañías se han encargado de marcar la diferencia entre estas tecnológicas de nuevo cuño y otras, digamos, más tradicionales: software, hardware, semiconductores... Primero está la tesorería: a diferencia de 2001, en el que las tecnológicas presentaron fuertes niveles de apalancamiento, las norteamericanas del sector terminarán 2011 con 192.256 millones de euros en sus arcas; sólo las cajas de Apple y Microsoft equivalen al 48 por ciento de dicha cantidad.

Por otro lado están las recomendaciones y los potenciales. Las 60 compañías pertenecientes a este segmento que figuran en el S&P 500 poseen un recorrido medio del 18 por ciento a un año. El consenso de mercado sólo cuelga el cartel de venta en cinco de ellas... y una es Motorola Mobility, la escisión bursátil de Motorola que adquirió Google en agosto por 12.500 millones de dólares para fabricar sus propios terminales y competir con Apple.

La guerra de patentes ha sido la otra tendencia que ha marcado el devenir del sector durante 2011, y no ha distinguido entre nacionalidades, pues se han visto envueltas en el conflicto compañías de todos los lugares. La disputa más sonada ha sido la que han protagonizado Apple y Samsung, al afirmar la primera que la tableta Samsung Galaxy Tab era un plagio de su iPad.

Compañías con el pie cambiado

Guerras al margen, 2011 ha sido un año agridulce para Apple, que llega al final del ejercicio con alzas del 30 por ciento y unas ganancias históricas de casi 26.000 millones de dólares, que la media de analistas estima que seguirán batiendo records hasta 2014, para cuando prevén que su beneficio neto alcance los 43.000 millones de dólares. Este año se ha prolongado el largo idilio que mantiene Apple con las casas de inversión, que siguen recomendando comprar sus títulos. Sin embargo, también hay grandes asuntos pendientes para 2012. Por un lado se ha producido una pérdida irreparable para la compañía, al fallecer Steve Jobs, su alma máter. Por otro lado, está empezando a aparecer cierto temor, consistente en que los expertos estén poniendo demasiado alto el listón a la tecnológica de la manzana. Se vio en la publicación de los resultados para su cuarto trimestre fiscal de 2011: la compañía publicó unos ingresos de 28.270 millones de dólares, un 38 por ciento más que en el mismo periodo de 2010... pero el consenso esperaba que presentase 29.700 millones.

Pero, aunque clamorosa, la de Apple no ha sido la única ni la más grande decepción inflingida por una tecnológica al mercado. La más reciente ha sido el profit warning (recorte de previsiones de beneficios) de Intel, pero antes se vio, por ejemplo, el desconcertante cambio en el modelo de negocio de HP, que decidió retirar su tableta del mercado y su sistema operativo WebOs para centrarse en el desarrollo de software. Cerrará el año con pérdidas del 37 por ciento, aunque es un mantener para el consenso de mercado. Y para via crucis, el que han sufrido Research In Motion (RIM) a un lado del Atlántico y Nokia, al otro. Las caídas en la demanda de sus productos en favor de otros smartphones, más el apagón que sufrió el fabricante de BlackBerry, les han hecho acumular varios profit warning. Terminan el año con sendas caídas en torno al 75 y al 52 por ciento, ambas con recomendaciones de venta en su haber.

La fortaleza de los fundamentales también ha ayudado a la tecnología a sobrellevar la gran corrección bursátil del verano. El Nasdaq 100 cerrará el ejercicio con alzas superiores al 2 por ciento, con un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 13,9 veces, el más bajo de la última década. Esta caída ha hecho aflorar el valor de muchas compañías que van más allá de las glamourosas Apple o Google; entre las grandes capitalizadas, las casas de análisis aconsejan comprar Oracle o Microsoft.

¿Qué será lo próximo?

Si la gran moda de 2011 han sido las aplicaciones para dispositivos de última generación, para el año que viene la clave estará en la nube. En su informe sobre tendencias del mercado en 2012, Cisco ratifica que tabletas y smartphones seguirán teniendo su cuota de protagonismo, pero habla de "un mundo de múltiples nubes" (públicas, privadas e interconectadas) hacia las que migrarán las cargas de trabajo. Para el gigante tecnológico, las otras dos claves están en la movilidad y en el formato vídeo, que será "omnipresente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky