Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- SODEPAZ alerta sobre los riesgos de "mercantilizar la solidaridad", ya que se trata de "un valor al alza"

Diferentes expertos reunidos por la ONG Setem insisten en la importancia de sensibilizar al público en materia de comercio justo


MADRID, 12 (EUROPA PRESS)


El secretario general de SODEPAZ, Rodrigo Fernández, mostró hoy su contrariedad sobre el hecho de que las grandes superficies comercialicen productos de comercio justo. En su opinión, el interés de las empresas por este tipo de productos "obedece al vislumbramiento de un nuevo nicho de mercado". "Mercantilizar la soidaridad es un valor al alza", alertó.


Con motivo de su intervención en 'Las Jornadas de Comercio Justo: Desarrollo del Sur, Sostenibilidad del Planeta', que se celebran entre hoy y mañana en la escuela de Relaciones Laborales de Madrid, y bajo el auspicio de la ONG Setem, Fernández recordó que la alianza con las grandes superficies resulta "paradógica" porque, al fin y al cabo, "¿qué tipo de mensaje se está dando cuando se ofrecen productos a través del 'enemigo'?", se preguntó.


Fernández también denunció "el marketing social" que llevan a cabo estas empresas, que "publicitan en exceso" las ventas de productos de comercio justo --que registran "unos porcentajes mínimos"-- mientras que ocultan la procedencia del resto de las ventas. "Se trata de una instrumentalización de nuestro trabajo", lamentó el experto.


SODEPAZ se define como "una organización autónoma y autosostenible" que persigue convertirse en "un referente en la cooperación" así como en "un movimiento social transformador y un enlace entre el mundo de la solidaridad, la política y las ONG".


Por otro lado, Fernández aseguró que "la justicia social se tiene que cumplir en toda la cadena", no sólo en la producción sino también en la importación y la distribución. En esta línea, abogó por transformar tanto las relaciones comerciales con los países del Sur como las del Norte, "porque todos somos parte del problema".


Asimismo, al trabajar como importadores y distribuidores de Comercio Justo, SODEPAZ pretende que este tipo de comercio se lleve a cabo "sin relaciones de dependencia" por lo que denunció Fernández denunció "los confusos mensajes" que recibe la opinión pública.


CONCIENCIAR A LOS CONSUMIDORES.


En este mismo sentido se manifestaron las investigadoras mexicanas del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), Gabriela Muñoz y Liliana Hernández --participantes en otra de las mesas redondas celebradas a lo largo de la mañana-- que insistieron en la importancia de sensibilizar a la opinión pública en este aspecto. "Queda mucho por hacer porque la ciudadanía es ignorante, no exige que se cumplan los derechos de los productores", afirmó Hernández.


Por su parte, Muñoz recordó que el objetivo del comercio justo "no consiste en competir" con las grandes superficies, sino "caminar paralelamente" junto con el comercio tradicional.


Entre otras intervenciones, esta tarde participará en las jornadas uno de los miembros de la asociación 'Otro Mercado al Sur', Harold Picci, que detallará el trabajo que lleva a cabo su asociación para recuperar la producción y la dignidad de las fábricas textiles abandonadas de Argentina.


Según adelantó Picci, este proyecto ha tenido "un fuerte impacto" en el país, "no sólo económico sino también social". De todos modos, Picci lamentó que esta iniciativa se pusiera en marcha tras el incendio, en el año 2006, de una fábrica abandonada en Buenos Aires, suceso en el que murieron seis personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky