Bolsa, mercados y cotizaciones

Miembros OMC intentan desbloquear negociaciones de Ronda de Doha

Mar Gonzalo

Ginebra, 28 jun (EFECOM).- Representantes de los 149 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tratarán desde mañana, jueves, de desbloquear la fase final de negociaciones de la Ronda de Doha, que permanece estancada por la falta de consenso sobre la liberalización agrícola, principalmente.

Fundada en 1995 como heredera del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), la OMC busca fomentar el libre comercio mundial, como una herramienta para favorecer el desarrollo económico de sus miembros.

Para ello, cuenta fundamentalmente con un mecanismo para solucionar diferencias entre miembros y con la posibilidad de alcanzar acuerdos multilaterales a través de conferencias o de las famosas "rondas", que no son más que negociaciones que exceden del periodo temporal de las conferencias.

Tras las siete rondas completadas en el seno del GATT, la octava fue la de Uruguay (1986-1994), que tardó en negociarse ocho años y estableció la creación de la OMC.

Ahora, la organización multilateral trata de ultimar la novena: la Ronda de Doha, lanzada en la capital de Qatar en 2001 con el objetivo de seguir reduciendo las barreras comerciales para estimular la economía mundial, especialmente la de los países en desarrollo, que dependen en gran medida de la agricultura.

Una de las grandes dificultades para cerrar esta Ronda es avanzar en la apertura de ese sector, muy sensible al aumento de la competencia y, por ello, históricamente muy protegido por los Gobiernos a través de subvenciones internas y barreras a la entrada de competencia extranjera.

Los Estados son reticentes a eliminar subvenciones y barreras, porque, aunque con ello se favorece generalmente a las economías más débiles, aumenta la competencia y desprotege a los productores nacionales.

Los 2.000 delegados, entre ellos unos 60 ministros de Comercio y Agricultura, que se reúnen desde el 29 de junio al 2 de julio en Ginebra tratarán de alcanzar un acuerdo definitivo sobre en qué medida cada país reducirá sus barreras a los productos agrícolas, así como a los industriales.

De alcanzarse un acuerdo en ese ámbito, el resto de los aspectos pendientes de negociar podrían cerrarse en los próximos meses, en principio, sin demasiada dificultad.

Los países quieren acabar este año, entre otros motivos porque la autorización del Gobierno de Estados Unidos -la mayor potencia comercial del mundo- para negociar asuntos de comercio internacional sin que su Congreso los debata, acaba en junio de 2007 y, a partir de entonces, las negociaciones se harían mucho más complicadas.

En el curso de las negociaciones, los miembros de la OMC se han ido uniendo en diferentes grupos con intereses comunes, como el G-20, que -liderado por Brasil e India y formado por 25 países en desarrollo- presiona a EEUU para que reduzca al máximo sus subsidios internos a la agricultura y a la Unión Europea (UE) para que facilite el acceso a sus mercados agrícolas.

El G-20, que quiere recortar poco sus aranceles argumentado que el objetivo de la Ronda es favorecer sus intereses, está formado además por Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tanzania, Tailandia, Venezuela y Zimbabue.

Por su parte, EEUU argumenta que ya ha hecho importantes esfuerzos de apertura y de recorte de subsidios internos y pide a la UE rebajas similares en sus aranceles agrícolas.

La UE asegura que está dispuesta a acometerlas sólo si antes el G-20 y EEUU se comprometen a llevar a cabo mayores esfuerzos aperturistas, con lo que se cierra un círculo vicioso que mantiene estancadas las negociaciones.

Un cuarto agente en las tratativas es el G-10, formado por los países más ricos e industrializados, que son más consumidores de productos agrícolas que productores, por lo que tienen intereses completamente diferentes en estas negociaciones.

Esos países, que buscan fundamentalmente un acceso más fácil a los mercados industriales de las economías emergentes, son Bulgaria, Corea del Sur, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauricio, Noruega, Suiza y Taiwán. EFECOM

mgl/emm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky