
Madrid, 20 dic (EFE).- El déficit estatal en noviembre alcanzó el 4,84 % del PIB, cuatro décimas más que el previsto para el año, aunque el Gobierno en funciones confía en que los compromisos con Bruselas se cumplan, ya que los datos conocidos hoy están afectados por un cambio metodológico cuyos efectos revertirán en diciembre.
De hecho, el déficit sería del 3,38 % del PIB si no se hubiera calculado con la nueva base 2008, que condiciona la evolución de las cuentas al adelantar la imputación de gastos de inversión y diferir a diciembre la contabilización de algunos ingresos.
Este cambio ha sido introducido a instancias de la UE por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el cálculo de la contabilidad nacional para los datos estadísticos que se publican desde el pasado 30 de septiembre.
En la práctica, implica la desaparición de los ingresos de enero y febrero de 2011 por IRPF, Impuesto de Sociedades e IVA correspondientes a devengos de 2010.
Pero hasta diciembre de 2011, fecha en la que se produce el devengo, no se contabilizarían los ingresos de IRPF, Impuesto de Sociedades e IVA que se ingresarán en enero y febrero de 2012.
Otro de los factores que condiciona la evolución de las cuentas públicas en el mes de noviembre, y cuyo efecto revertirá en el último mes del ejercicio, es el adelanto en la ejecución de las devoluciones, así como el distinto calendario de retenciones sobre intereses de la deuda pública.
En noviembre de 2011, las devoluciones impositivas a los ciudadanos superaron en 1.200 millones las realizadas en el mismo mes del año anterior, un 36 % más.
Por último, en el mes de noviembre hay que tener también en cuenta el pago realizado al Servicio Público de Empleo Estatal por importe de 3.730 millones de euros, destinado, fundamentalmente, a cubrir las prestaciones por desempleo abonadas por dicho servicio en ejercicios anteriores.
El impacto para el conjunto de las Administraciones Públicas de este pago será neutro, ya que el mayor gasto que supone para el Estado se compensa con un mayor ingreso para la Seguridad Social.
Con el nuevo cálculo, el déficit es de 52.385 millones de euros hasta noviembre, debido a ingresos que sumaron 92.194 millones de euros frente a 144.579 millones en gastos.
El saldo negativo acumulado por las cuentas estatales durante los once primeros meses del año es inferior en 2.674 millones de euros al registrado en el mismo periodo de 2010 (55.059 millones), lo que implica una reducción interanual del 4,9 %.
Esto está "en línea con las previsiones para cumplir con el objetivo de déficit", ha asegurado hoy al presentar los datos el secretario de Estado de Hacienda, Juan Manuel López Carbajo.
El objetivo de estabilidad presupuestaria para el conjunto de las Administraciones Públicas en 2011 es del 6 % del PIB: el 4,8 % para la Administración central, el 1,3 % para las comunidades autónomas y el 0,3 % para las corporaciones locales, en tanto que la Seguridad Social tiene previsto un superávit del 0,4 %.
Los ingresos no financieros totales acumulados hasta el mes de noviembre ascendieron a 164.017 millones de euros, un 0,7 % más que en el mismo periodo de 2010.
Los ingresos impositivos, que representan el 92 % del total, alcanzaron los 151.110 millones, lo que supone también un aumento del 0,4 %, que se eleva al 0,7 % en términos homogéneos.
Dentro de los ingresos impositivos, la recaudación por impuestos directos se elevó a 82.764 millones de euros, un 0,2 % más que en 2010; mientras que los impuestos indirectos presentaron un crecimiento del 0,6 % tras recaudar 68.346 millones durante los once primeros meses de 2011.
El resto de los ingresos no financieros reportó 12.907 millones de euros, un 3,9 % más que el año anterior.
Por impuestos, el IRPF acumuló una recaudación de 65.226 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,2 %.
El Impuesto de Sociedades ingresó hasta noviembre 14.611 millones de euros, un 11,4% menos que en el mismo periodo de 2010.