Bolsa, mercados y cotizaciones

El presidente de la bolsa española dice que la falta de acuerdos en la UE desestabiliza el mercado español

Madrid, 20 dic (EFE).- El presidente de la bolsa española, Antonio Zoido, ha dicho hoy que la incapacidad de la Unión Europea para atajar la crisis genera incertidumbre y, en el caso de España, impide estabilizar un mercado que necesita centrarse en aumentar la competitividad y reducir el desempleo.

En el balance del ejercicio que ha realizado hoy en el parqué madrileño, Zoido ha sido muy crítico con la falta de acuerdos en el seno de la zona del euro, así como con algunas de las medidas que se han adoptado para mitigar la especulación y la desconfianza.

En concreto, ha criticado la prohibición de las ventas a corto o especulación con valores a la baja, una restricción que en su opinión le ha costado al mercado unos 250 millones de euros, y ha demandado mayor regulación en los mercados OTC (mercados no regulados), para recuperar la confianza.

En el año que está a punto de acabar, las medidas adoptadas "han conseguido irónicamente encadenar la desconfianza de lo público a lo privado y de lo privado a lo público de tal suerte que hoy nos enfrentamos a un nudo gordiano difícil de desatar".

Para Zoido, la desconfianza que genera la deuda soberana y la falta de acuerdos concretos para abordar la crisis perjudica al sector privado, que es finalmente "un componente clave" en la financiación de la primera.

Todo ello ha afectado directamente al mercado de renta variable español, que en los primeros once meses del año ha perdido alrededor del 16 % con una volatilidad que ha rozado el 60 % en los momentos "más críticos del año"

En un 25 % de las sesiones, ha señalado, la oscilación diaria del índice ha sido superior a un 2 %, cuando en los ocho ejercicios transcurridos entre 2000 y 2007 sólo en un 10 % de las sesiones se superó esta variación.

Pese a todo, el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha encontrado razones para el optimismo, ya que el volumen de recursos canalizados en 2011 a través de ofertas públicas de venta, de suscripción, nuevas admisiones y ampliaciones de capital asciende a 37.364 millones de euros, entre los que ha querido destacar los 3.000 millones de nuevo capital captados por los nuevos bancos procedentes de las cajas.

La bolsa española es así la tercera del mundo por valor efectivo, sólo por detrás de las bolsas de Nueva York y Shenzhen.

El número de operaciones en renta variable ha crecido el 16 % y ha superado los 900.000 millones de euros, y el volumen intercambiado en el mercado de Deuda Corporativa supera los 5 billones de euros, tras crecer el 65 %.

También ha destacado el mercado de futuros sobre acciones, que ha incrementado su actividad un 50 % hasta alcanzar 25 millones de contratos.

De nuevo las grandes empresas españolas se sitúan entre las más líquidas de la zona del euro, y en términos de negociación acumulada hasta noviembre, los seis valores españoles que forman parte del Eurostoxx 50 copan el 26,6 % del total negociado por los 50 componentes del índice, por encima de la ponderación de esos valores en el indicador (13,6 %) y del peso de la economía española en el área en términos de PIB (11,7 %).

Zoido también se ha referido al papel de la bolsa como uno de los pilares para las empresas que comienzan su andadura: hasta noviembre se han incorporado al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para pymes cinco sociedades, que han captado 14 millones de euros.

Además, otras cuatro han ampliado capital por 19 millones.

Asimismo, el mercado primario "ha mantenido el pulso", ya que a finales de noviembre el volumen de nuevas admisiones de Deuda Corporativa alcanzó los 234.836 millones de euros, el 14,2 % más que un año antes.

El presidente de la bolsa ha destacado el papel que juega el ahorro financiero de las familias en los mercados de valores, y ha recordado que en el primer semestre los hogares españoles presentaban una capacidad de financiación a la economía de 8.946 millones de euros, equivalente a un 3,7 % del PIB.

En concreto, los pequeños inversores aportaron el 60 % de la colocación de Bankia y Banca Cívica (2.290 millones de euros).

Por lo que respecta al reparto de dividendos, en los primeros once meses del año las cotizadas han repartido 33.247 millones de euros, con lo que se batirá el récord histórico alcanzado en 2009.

De esa cantidad, ha indicado, 27.801 millones corresponden a dividendos pagados en efectivo, lo que unido al descenso de las cotizaciones eleva la rentabilidad hasta cerca del 7,7% para el conjunto del mercado, casi 4 puntos por encima de la media registrada en los últimos 25 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky