Francia concentrará la mayor actividad esta semana, puesto que intentará captar 7.000 millones de euros.
Si en la anterior semana el gran protagonista era España,debido al gran objetivo de financiación que se había marcado, con la colocación de letras a 12 y 18 meses, además de obligaciones con distinto vencimiento, en esta nueva ocasión el gran destacado es Francia. El estado galo buscará obtener financiación por valor de 7.000 millones de euros, a través de letras que oscilan entre un periodo de tiempo de 2 a 12 meses.
Pero el protagonismo no recaerá únicamente en Francia, ya que España buscará una nueva oportunidad tras la realizada la semana pasada. Será de hecho, la última de este año, ya que el Tesoro despedirá 2011 con esta emisión de letras a 3 y 6 meses.
Lo hará en un momento de ligero optimismo, ya que en la anterior ocasión se propuso captar 7.750 millones de euros y finalmente alcanzó algo menos de 11.000 millones, gracias a la fuerte demanda de títulos de deuda pública por parte de los inversores.
En esta ocasión además hay que añadirle la relajación de las últimas sesiones de la deuda pública periférica, que ha llevado a la prima de riesgo española -la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años- de los 359 a los 344 puntos básicos. Esta moderación restará presión al Tesoro, después de los elevados costes a los que debió hacer frente en noviembre.
Junto a Francia y España, también llevarán a cabo colocaciones otros países como Grecia, Eslovaquia, Malta y Chipre.
Estadísticas de relevancia
Junto a las subastas de deuda pública, la agenda vendrá marcada por la relevancia de las referencias económicas que se conocerán o tendrán lugar en los próximos cinco días, sobre todo al otro lado del Atlántico, donde destacan las que se producirán en Estados Unidos.
La importancia recaerá en los datos que se publicarán sobre crecimiento de distintos países, como Estados Unidos, Francia e Italia, puesto que se facilitará el Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre de este año.
Junto a él, se darán a conocer importantes referencias macroeconómicas sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos, como las construcciones iniciales y las ventas de viviendas, tanto nuevas como de segunda mano, junto al índice NAHB del mercado de viviendas. En Europa, junto al dato de PIB de Italia y Francia, se conocerá la confianza del consumidor de la zona euro.