elEconomista, con la colaboración de FactSet, selecciona una cartera con las 30 mejores compañías de los sectores y los países en los que invertir el próximo año.
Cuál será el futuro del euro, a qué ritmo crecerán las grandes economías mundiales, cómo solucionarán algunos países sus problemas de deuda y déficit público, qué pasará con la inflación y el empleo... ¡Son tantas las preguntas que se plantean para 2012! Con todos estos interrogantes sobre la mesa surge otro más: ¿hacia dónde dirigir las inversiones el próximo año? Desde elEconomista, con la colaboración de FactSet, seleccionamos una cartera de 30 valores de diferentes países y sectores: el Eco30, que recoge la misma metodología del Detector de Tesoros.
La cartera nace a partir de una primera selección de 160 compañías de todos los mercados en los que el particular puede acceder de forma directa. Esta gran lista de ideas de inversión conforma los Selectores de Valores, una de las herramientas de este diario que está construida a partir de diez criterios fundamentales relacionados con el comportamiento del título, la expectativa que mantienen las firmas de análisis amedio plazo sobre el valor, la política de retribución, la posición respecto al resto del compañías de su sector y la estabilidad y visibilidad de sus beneficios. Para concretar más, se ha escogido a las mejores, a aquellas 30 compañías que más nota obtienen después de someterse a todos estos requisitos.
A qué países viajar
El escenario macroeconómico es clave para poder distribuir el mapa de inversión de 2012. Las estimaciones de crecimiento para la principal economía mundial,EEUU, siguen siendomoderadas, aunque sí que señalan hacia un cierto ritmo de crecimiento. Así lo creen muchos expertos, que también se muestran optimistas en su visión bursátil. Algunos analistas prevén que las compañías de este país continuarán presentando oportunidades el próximo año. ?Las empresas de EEUU y aquellas con fuerte exposición a emergentes deberían seguir comportándose mejor que el resto?, considera José Luis Jimenez, de Banca March.
Para hacer una cartera en la que se incluyan valores internacionales, las compañías estadounidenses deberían desempeñar un papel importante. En elEco30, más de la mitad de los títulos tienen pasarporte norteamericano, ya que hay hasta trece empresas de EEUU y otras tres compañías de Canadá.
Los expertos ven muy pocas probabilidades de que 2012 traiga crecimiento a Europa, pero las grandes economías de la zona euro seguirán distanciadas del resto y los precios actuales descubren oportunidades para entrar con vistas al medio plazo. En Alemania y Francia se pueden encontrar buenas ideas de inversión y en nuestra cartera le ofrecemos una decena de ellas.
No podían faltar los países emergentes. El crecimiento mundial seguirá cargando sobre sus hombros el año que viene, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que en 2012 la velocidad de mejora de estos países se quede en el 6,1 por ciento, frente al 6,4 con el que está previsto que cierre este ejercicio. La exposición a estas economías no es muy elevada en esta cartera de 30 valores, pues se ha querido seleccionar sólo a aquellos mercados internacionales en los que un inversor español puede comprar títulos directamente, sin tener que recurrir a otro tipo de vehículos de inversión. La Bolsa de Brasil es el mercado encargado de representar a estos países y en la cartera se incluye a Banco do Brasil, la mayor entidad del país. El resto de la selección de compañías internacionales la cierran dos empresas japonesas y la farmacéutica israelí Teva. Las acciones de esta última también cotizan en Wall Street, por lo que en este caso el inversor puede posicionarse directamente en la compañía comprando títulos.
Sectores para todo tipo de perfiles
Los inversores deben vigilar y estar a la espera de los nuevos pasos que vayan dando todas las grandes economías del mundo. Aunque desde el punto de vista empresarial cada sector tendrá su camino con sus obstáculos propios. Después de cribar con varios criterios fundamentales, la mejor manera de asegurar una cartera internacional será incluir un gran número de aseguradoras. El Eco30 cuenta con 8 empresas de este sector, que principalmente proceden de EEUU y Alemania. En el Viejo Continente, a las alemanas MunichRe y Allianz se une la francesa CNP Assurances, mientras que al otro lado del Atlántico las mejores oportunidades surgen de la mano de las canadienses Manulife Financial y Sun Life Financial y de las estadounidenses Allstate y Hartford Financial ServicesGroup. Si le interesa el sector también hay una compañía japonesa:Tokio MarineHoldings.
Muchos analistas recomiendan mantenerse al margen del sector financiero el próximo año y mirar desde la barrera cómo las entidades van digiriendo las medidas que se tomen para solucionar los problemas de fondo del sector. Pero el amplio repaso por todos los mercados que se ha realizado confirma que algunas entidades esconden grandes oportunidades por fundamentales para el inversor que esté dispuesto a asumir ciertos riesgos. Si no es de los que lee la palabra banco y sale corriendo, las tres grandes entidades francesas ?Société Générale, BNP Paribas y Crédit Agricole? se encuentran entre las 30 ideas de inversión más atractivas, siempre teniendo en cuenta las amenazas actuales.
Si, por el contrario, prefiere blindarse con una cartera más defensiva siempre quedan clásicos sectores en los que en estos momentos relucen ideas de inversión. El abanico más amplio de opciones está en el campo de la salud y el sector farmacéutico. En Europa, es el sector que mejor resiste 2011, con una revalorización de más del 8 por ciento, frente al 15 por ciento que cae el Stoxx 600. Sin embargo, las mejores opciones están en EEUU, con Covidien, HCA y WellPoint, sin olvidar a Teva.
Compañías que harán ruido
Tomar posiciones en utilities puede ser otra opción para los más pesimistas con el nuevo escenario económico. Esta vez las oportunidades se encuentran en Europa. Electricité de France (EDF) y E.Onson las grandes utilities que más verán crecer sus ganancias el próximo año, con mejoras del 15 y del 40 por ciento, respectivamente.
La historia bursátil de la francesa en 2011 no está siendo precisamente alcista, pues sufre una mayor caída en el parqué ?del 40 por ciento? y puede cerrar el año cerca de sus mínimos anuales, con los que sigue coqueteando. Pero gracias a ello, el PER ?número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción? de la eléctrica es de 8,6 veces, mientras que el de la media del sector en Europa se sitúa en torno a las 10,8 veces.
En cuanto a E.On, el estreno de 2012 estará marcado por una decisión que poco depende ya de la compañía. En enero se decidirá si sale ganadora en la subasta por la
privatización del 21 por ciento de la portuguesa EDP y aunque la alemana era la que hasta ahora había puesto más dinero sobre la mesa, la empresa china ThreeGorges (CTG) no se lo está poniendo fácil. Antes de esto, la eléctrica verá como sus resultados se deterioran mucho, de hecho esta semana rebajó sus propias previsiones de beneficio para 2011, pero los analistas esperan que los deberes que se ha puesto E.On en su plan de recorte de costes le ayuden a lograr crecimiento en los próximos ejercicios, aunque lejos quedarán las altas ganancias de hace unos años.
La automovilística japonesa Nissan tampoco acumulará las ganancias de antaño, pero sí logrará mejoras el año que viene, después de que este año su beneficio quede estancado. Lo importante es que el consenso de bancos de inversión recomienda claramente comprar el valor, al que ven un potencial de revalorización de más del 30 por ciento. En el sector automovilístico hay otra compañía que los expertos aconsejan comprar y que incluso se sitúa en el top ten con mejores notas: Johnson Controls, un empresa que fabrica componentes para el automóvil, como las baterias con marca Varta.
Entre las mejores puntuaciones, además de aseguradoras y farmacéuticas, destacan dos aerolíneas. De hecho, el título que mejor supera los requisitos planteados es la estadounidense Delta Airlines, que como vinculación al mercado español volverá a ofrecer vuelos directos de Valencia a NuevaYork a partir de junio, le puede traer un recorrido alcista del 65 por ciento en Wall Street, según las estimaciones de los analistas. Lamayor firma aérea del mundo también está en la selección. El grupo que formaron en 2010 United Airlines y Continental, United Continental, ya se aleja más de un 30 por ciento de su mínimo de 2011 y el potencial alcista actual supera el 55 por ciento. Abstenerse los cazadividendos, porque son dos de las pocas empresas del Eco 30 que no retribuyen al accionista. Quien sí pretende mantener su dividendo es el conglomerado industrial ThyssenKrupp, otro de los 10 valores mejor puntuados, pese a que haya cerrado su año fiscal regresando a pérdidas.