MADRID/BRUSELAS (Reuters) - Los ministros de Pesca de la Unión Europea han aprobado las cuotas pesqueras para 2012 que suponen un aumento de las capturas para la flota española, destacó el sábado el Ministerio español de Medio Ambiente, Rural y Marino, mientras que el acuerdo fue criticado por los ecologistas, que lo acusaron de ignorar los consejos científicos.
Dos días después de que la flota española perdiera uno de sus caladeros más importantes al romperse el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos, el ministerio español destacó que el consejo europeo de ministros de Pesca ha aumentado de cuotas españolas de bacaladilla, rape, merluza sur, anchoa y gallo debido a la constatación de la mejora de la situación biológica de estas especies.
"La propuesta que hacía la comisaria de Pesca (la griega Maria Damanaki) era una propuesta de recortes drásticos", dijo en Radio Nacional de España la ministra española del ramo, Rosa Aguilar.
"Hemos conseguido (...) que no solo no haya recortes sino que avancemos en especies importantes que van a significar una cierta tranquilidad para nuestra flota pesquera, que era fundamental", agregó la ministra, que está en funciones ya que el nuevo gobierno español llegará al poder la semana que viene.
Pero una de las primeras reacciones por parte de los pescadores perjudicados por la decisión de la Eurocámara que afectó a los caladeros de Marruecos y el Sahara Occidental fue de claro rechazo.
"Es un parche de la administración", declaró en RNE el presidente de la asociación de armadores de Cádiz, Tomás Pacheco. "No queremos ningún caramelo, no nos vamos a callar, lo que queremos es un acuerdo con Marruecos".
La ministra Aguilar, que valoró los daños por la pérdida de los caladeros marroquí y saharaui en más de 30 millones de euros, afirmó que España ha exigido a la UE que se responda de manera inmediata
"Que la comisaria de Pesca lleve a la Comisión una propuesta de mandato que apruebe el consejo para que reanude el diálogo con Marruecos y se vaya a un nuevo acuerdo pesquero sobre bases nuevas que dé tranquilidad y estabilidad, sobre todo a la flota andaluza y canaria".
La oposición al acuerdo provino también de los ecologistas, como la ONG Oceana, que mostró su oposición después de que los ministros, tras dos días de reuniones, rebajaran los planes iniciales de aliviar la presión sobre los caladeros sobreexplotados.
"Este tipo de enfoque a corto plazo llevará al deterioro no solo de las poblaciones pesqueras, sino de la rentabilidad del sector y la viabilidad de las comunidades pesqueras", dijo su director ejecutivo para Europa, Xavier Pastor, en un comunicado.
Oceana denunció que el acuerdo final establece límites un 20 por ciento superiores al nivel máximo recomendado por la Comisión Europea, lo que perjudicará los intentos de acabar con décadas de sobrepesca.
Por su parte, el viceministro polaco de Agricultura, cuyo país tiene la presidencia semestral rotatoria de la UE, Tadeusz Nalewajk, defendió en una rueda de prensa que se ha logrado un "equilibrio adecuado entre las necesidades del sector pesquero y la protección de los caladeros, y para gestionar los recursos limitados de nuestros mares".
SUBIDAS EN EL RAPE, LA MERLUZA Y EL GALLO
De acuerdo con los datos del ministerio español, la cuota de rape ha subido un 110%, la de merluza sur, un 15% por segundo año consecutivo, y la del gallo, un 11%, especies todas que se pescan en las aguas del cantábrico y Galicia.
Además, el próximo año el sector pesquero dispondrá de una cuota de bacaladilla próxima a las 17.000 toneladas, frente a las 2.124 toneladas de 2011 y también se produce un incremento del 10% de la anchoa sur en el golfo de Cádiz y aguas de Portugal, tras el planteamiento inicial de la Comisión Europea de reducción de un 15% respecto a 2011.
"Estos aumentos son posibles como consecuencia de la constatación de la mejor situación biológica generalizada de las principales especies, fruto de la gestión responsable del caladero nacional", aseguró el ministerio en un comunicado.
En lo que respecta a los caladeros comunitarios, la negociación modificó sustancialmente la propuesta inicial de la Comisión, manteniendo las cuotas de 2011 para la merluza norte a pesar de que el planteamiento inicial de reducirla en un 11%, aunque la cuota de esta especie se revisará el próximo mes de junio, cuando se culminen nuevos informes científicos.
Del mismo modo, se mantienen las cuotas de 2011 en pesquerías de gallo y abadejo del oeste de Escocia y el abadejo de las aguas de Irlanda. En cuanto a la cuota de caballa, las cantidades finalmente aprobadas dependen del posible acuerdo con Feroe e Islandia, si bien las cantidades provisionalmente fijadas se mantendrán estables en torno a las 24.000 toneladas.
España es uno de los principales países consumidores de pescado del mundo.