Madrid, 14 dic (EFE).- La bajada de los precios de los medicamentos y la menor subida que han tenido los carburantes respecto a 2010 han reducido una décima la tasa anual de inflación, hasta situarla en el 2,9 % en noviembre.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el IPC subió cuatro décimas en noviembre respecto a octubre, mientras que la inflación interanual bajó por segundo mes y se situó en el 2,9 %, cifra que coincide con el indicador adelantado publicado el pasado 29 de noviembre.
Los grupos de medicina y transporte (donde se incluyen carburantes y lubricantes), seguidos de la vivienda, fueron los que más influyeron en la bajada de la tasa interanual.
Desde que el Gobierno aprobó las medidas de austeridad para garantizar la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud, que señala, entre otras, la obligación de que los médicos receten los fármacos por principio activo y no por su marca comercial, los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos han bajado.
Así, los precios de la medicina cayeron el 2,9 % en noviembre, la tasa más baja desde enero de 1994 y la de medicamentos y otros productos farmacéutico cayó el 11,2 %.
Por su parte, los precios del transporte descendieron cinco décimas, hasta el 7,1 %, porque las subidas de precios este año han sido más moderadas que en 2010, mientras que en la vivienda, la tasa bajó tres décimas, hasta el 6 %, por el precio de otros combustibles y servicios.
Destaca la subida anual de precios del azúcar (27,8 %), del tabaco (13,6 %) y de la calefacción, alumbrado y distribución de agua (11,3 %) y la bajada de las patatas (11,2 %) y los medicamentos y material terapéutico (6,7 %).
Respecto a la variación mensual, los precios del vestido y el calzado, con un alza del 5 %, fueron los que tuvieron mayor repercusión, por los efectos de la entrada de la temporada de invierno.
En cuanto a la inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía- se mantuvo en el 1,7 %, en tanto que la tasa de variación acumulada, se situó en el 2,2 %.
Para CCOO y UGT la inflación sigue siendo excesiva para el ritmo de actividad que tiene el país.
CCOO considera que la economía está perdiendo la oportunidad de utilizar la vía de los precios para mejorar la cuota de mercado de los productos españoles, mientras que UGT califica de "irresponsabilidad" que las empresas mantengan de manera "abusiva" sus márgenes de beneficio.
CEOE y CEPYME prevén que para diciembre de este año la tasa interanual de inflación se sitúe en torno al 2,5 % y que las tasas sean más reducidas para el próximo año, al tiempo que abogan por mantener la moderación salarial.
También consideran que las administraciones públicas deben impedir que los impuestos "jueguen un papel inflacionista" en 2012.
La analista de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS) María Jesús Fernández, en declaraciones a Efe, ha subrayado la repercusión de los productos energéticos y los medicamentos en el IPC y ha pronosticado que la tendencia descendente se mantendrá en los próximos meses.
Para diciembre, Fernández prevé que la tasa se sitúe en el 2,3 % y en el 3,2 % para la media del año.
Por otra parte, la tasa interanual del IPC de noviembre (2,9 %) es la que se utiliza para compensar a los pensionistas por la desviación de la inflación.
Así, la Seguridad Social tendrá que pagar 855,87 millones de euros por la desviación de la inflación en 2011 para pagar a 3.236.756 pensionistas perceptores de prestaciones mínimas contributivas y no contributivas.
No obstante, habrá más de cinco millones de perceptores de pensiones contributivas que no cobrarán la paga compensatoria, ya que el Gobierno les congeló en mayo de 2010 sus prestaciones para 2011 como medida para reducir el déficit público en 1.500 millones de euros.