Sandra Theumann
Fráncfort (Alemania), 9 feb (EFECOM).- Las bolsas europeas atravesaron nuevamente una semana de altibajos, en la que registraron una caída media del 4 por ciento, por lo que continúan acumulando notables pérdidas desde principios de año.
La semana bursátil empezó con una jornada tranquila, en la que las plazas europeas cerraron prácticamente sin cambios en relación al viernes de la semana anterior y contaron aún con impulsos por la euforia de los mercados ante la oferta de Microsoft sobre Yahoo.
El martes, los parqués europeos experimentaron un brusco descenso y cedieron una media del 4 por ciento, tras conocerse que la actividad del sector servicios de EEUU se contrajo en enero hasta 41,9 puntos, frente a los 54,4 puntos del mes anterior, el nivel más bajo desde octubre de 2001.
A mediados de semana, las bolsas del Viejo Continente consiguieron cerrar en terreno positivo con una subida media del 1 por ciento, en una jornada cautelosa en la que los operadores rehusaron tomar posiciones tras la fuertes pérdidas del martes.
Nuevos datos coyunturales negativos provenientes del otro lado del Atlántico aumentaron la incertidumbre de los inversores sobre una posible recesión en la mayor economía del mundo, después de que se conociera que la productividad en EEUU en enero fue menor de lo esperado.
Más pérdidas marcaron la sesión del jueves, en la que las bolsas europeas cayeron una media del 2 por ciento, arrastradas por los resultados empresariales negativos provenientes de EEUU.
Además, la negociación estuvo marcada por las decisiones sobre los tipos de interés en Inglaterra y en la zona del euro, que ocurrieron tal y como preveían los mercados.
El Banco de Inglaterra recortó las tasas en 25 puntos básicos, hasta el 5,25 por ciento, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) las volvió a dejar inalteradas en el 4 por ciento.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la zona del euro, cerró el viernes con una pérdida semanal del 4,3 por ciento, hasta 3.701,17 puntos.
En Londres, el FTSE 100 se situó en 5.784 unidades, un 4 por ciento menos que la semana pasada, al tiempo que el CAC 40 de París cedió un 5,4 por ciento, hasta 4.709,65 unidades.
El DAX 30 de Fráncfort retrocedió hasta 6.767,28 puntos, un 2,9 por ciento menos que el viernes de la semana pasada, y el IBEX 35 español cerró la semana con una caída del 4,1 por ciento, hasta 12.934,8 enteros.
En Europa, algunos de los sectores más afectados por las turbulencias en las bolsas fueron el automovilístico, con un retroceso semanal del 6,9 por ciento y el de las aseguradoras, con una caída del 6,1 por ciento con respecto a la semana anterior.
Asimismo, cayeron con fuerza los valores del sector bancario en relación a la semana pasada (-6 por ciento).
El euro también experimentó una semana de altibajos, y llegó a perder la marca de los 1,45 dólares el jueves, después de que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, destacara con contundencia que existe una "incertidumbre inusualmente elevada" sobre el crecimiento, modo en el que preparó a los mercados para un próximo recorte de los tipos de interés, según los analistas.
Tras estas declaraciones, la moneda europea se depreció hasta su nivel más bajo de las últimas dos semanas en 1,4480 dólares.
El precio del barril de petróleo Texas se situó en 90,62 dólares en el mercado de Nueva York y el de Brent fue de 91,12 dólares en Londres.
En lo que va de año, todas las principales plazas europeas acumulan pérdidas, lideradas por el IMKB-100 de Estambul, que cae un 24,4 por ciento.
Fráncfort y París bajan un 16,1 por ciento, respectivamente; Madrid retrocede un 14,8 por ciento y Londres baja un 10,4 por ciento. EFECOM
st/aia/mdo