Bolsa, mercados y cotizaciones

Los españoles ya no aumentan sus inversiones financieras

  • La diferencia entre reembolsos y suscripciones fue negativa hasta junio

Las relaciones intergubernamentales, las bolsas, las economías, los mercados de renta fija... No son las únicas cosas que se están resintiendo como consecuencia de la crisis de deuda europea, que parece no tocar fin, pese a las incontables cumbres que se han celebrado con ese objetivo. También lo está haciendo el ahorro de las familias. Al menos el que se destina a productos financieros.

Según los últimos datos publicados por Inverco, el flujo neto de ahorro financiero, o lo que es lo mismo las nuevas inversiones en productos financieros, registró en el primer semestre un flujo negativo de 2.190 millones de euros. Es decir, el periodo comprendido entre enero y junio de este año fue el primero de la historia (la comparación siempre se realiza teniendo en cuenta el mismo periodo de otros ejercicios) en que salió más dinero del que entró en activos financieros, a pesar de que este periodo aún fue positivo para los mercados. Quizá eso explique que el saldo acumulado siguiera en aumento: creció un 1,2% hasta los 1,79 billones.

Pero, ¿qué se entiende por activos financieros? Todos aquellos productos en los que se invierte para obtener una rentabilidad en un periodo determinado. Es decir, desde depósitos hasta acciones, pasando por fondos de inversión, seguros, planes de pensiones y renta fija.

Precisamente es esta última una de las grandes culpables de que el flujo del ahorro en el primer semestre haya resultado ser negativo. El hecho de que España entrara a formar parte de los países con problemas de deuda a ojos de los inversores provocó una fuerte oleada de ventas de títulos de deuda española a largo plazo ante la sensación de que esa desconfianza hacia España acabaría traduciéndose en una fuerte caída del precio de sus bonos y por tanto en un repunte de su rentabilidad, lo que explica que salieran sólo de deuda a largo plazo española 7.423 millones de euros, la peor cifra en un primer semestre (hay datos desde 2001).

Tampoco acompañó la renta variable. Si bien en los primeros seis meses del año el Ibex 35 aumentaba más de un 3% su valor, los inversores ya auguraban más sombras que luces para el principal índice español lo que puede justificar que el flujo de inversión directa en renta variable cotizada registró hasta junio un saldo negativo de 5.487 millones de euros. Y las dudas sobre el mercado de renta variable y el de renta fija a corto plazo, ya no sólo en España sino también en el resto de Europa, tuvo en los fondos de inversión y también de pensiones a unos de sus grandes damnificados.

Los primeros cerraron el primer semestre con reembolsos de 2.384 millones de euros, cifra que a cierre de noviembre asciende ya a los 7.894 millones. Y lo mismo sucede con los planes de pensiones, mucho más expuestos al mercado de deuda pública española que los fondos, que despidieron el primer semestre del año con reembolsos de 1.879 millones. Por no mencionar que, con datos al cierre de septiembre, es la primera vez que los planes de pensiones registran aportaciones netas negativas (461 millones de euros) como consecuencia de un incremento de las prestaciones y de un estancamiento de las aportaciones.

¿Hubo algún producto que consiguiera escaparse de la oleada de ventas? Sí, aquellos que son considerados como activos libres de riesgo. Por ejemplo, la renta fija a corto plazo, que en los últimos años se vio muy penalizada en un contexto de bajos tipos de interés volvió a seducir a los inversores ante el repunte de su rentabilidad como consecuencia de la crisis -no en vano ha llegado a ofrecer en muchas ocasiones rentabilidades superiores a las de los depósitos- lo que explica que el primer semestre del año fuera el primero desde 2007 en el que las suscripciones en este tipo de activos superaran a los reembolsos. "En deuda pública hay muchas familias que están pasando de depósitos a letras porque dan rentabilidades atractivas", afirma Mariano Rabadán, presidente de Inverco.

Más seguros y depósitos

Sin embargo, de momento la inversión en renta fija a corto plazo no ha conseguido aún hacer sombre a los depósitos, que siguen suponiendo el 48% de todo el ahorro financiero de las familias españolas. Durante el primer semestre del año estos productos captaron 12.319 millones de euros, un 9,5% que en el mismo periodo de 2010 pero un 70% menos que los 41.513 millones de euros de suscripciones que estos productos registraron en el primer semestre de 2008, récord absoluto. Claro que hay que tener en cuenta que estos datos, al corresponder al periodo comprendido entre enero y junio, no contemplan las consecuencias de la ley Salgado, que limita la rentabilidad de los depósitos, ni el hecho de que las entidades ya no tienen en el depósito, sino en el pagaré, a su producto estrella para captar liquidez.

La fuerte demanda de activos libres de riesgo explicaría también el fuerte aumento en suscripciones que han registrado los seguros. Su flujo neto en el primer semestre del año fue de 4.200 millones de euros, frente a los 1.969 millones del mismo periodo del año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky