Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP busca consenso sobre su oferta de crudo

Viena, 13 dic (EFE).- La OPEP, preocupada por la crisis de la deuda de la zona euro, busca en Viena el consenso para alcanzar mañana una acuerdo sobre su oferta conjunta de crudo y superar las discrepancias internas que hicieron fracasar su última reunión.

La 160ª conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está marcada por las crecientes incertidumbres que se ciernen sobre el mercado y dificultan los pronósticos sobre la demanda y la oferta de "oro negro".

"Estamos muy preocupados (...) por las estimaciones de crecimiento para el año que viene, en particular de la economía de la zona euro, de la norteamericana", dijo hoy a la prensa en Viena el ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez.

"Será necesaria una vigilancia estrecha de la crisis de deuda de la zona del euro, del decrecimiento de la actividad en las economías en desarrollo, y de la situación aún de relativa debilidad en Estados Unidos", señaló la OPEP en su informe de diciembre publicado hoy y en el que, al igual que la Agencia Internacional de Energía, revisó a la baja su pronóstico sobre la demanda mundial de crudo.

A ello se añaden otros factores, como la rápida recuperación de las exportaciones de crudo de Libia, así como el aumento del bombeo de Irak, que atizan los temores a una caída de los precios.

Frente al grupo de los países del golfo Pérsico liderados por Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, que abogan por moderar el valor del petróleo para ayudar a la economía mundial e impulsar la demanda, otros socios, como Irán o Venezuela, rechazan un aumento de la oferta y buscan los altos precios.

En lo que va del año, la cotización media del barril de Brent se sitúa en 111,67 dólares, la del barril de la OPEP en 107,47 dólares y la media del crudo de Texas (WTI) en 94,67 dólares.

La división en el seno de la OPEP quedó patente en la conferencia de junio en Viena, que concluyó sin ni siquiera una declaración conjunta. El ministro saudí, Ali I. Naimi, la calificó como "una de las peores reuniones" y anunció que su país abriría los grifos para compensar la falta de barriles libios.

En declaraciones a la prensa en Viena, Naimi confirmó hoy que la producción de su país en noviembre alcanzó los 10,04 millones de barriles diarios (mbd), el nivel más alto en varias décadas, con un incremento de 1,3 mbd desde el pasado abril, cuando Liba prácticamente dejó de producir.

Pero desde el fin de la guerra civil que terminó con el régimen de Muamar al Gadafi, Libia ha recuperado gran parte de su actividad petrolera y se espera que vuelva al nivel que tenía antes, de 1,6 mbd, hacia la mitad de 2012.

"Los países que colocaron barriles adicionales tienen que rebajarlo de su producción actual", insistió Ramírez, contrario a modificar la cuota de extracción conjunta, de 24,84 mbd, vigente desde hace tres años y que en el sector se considera obsoleta.

El grupo de once países que participa en el reparto de cuotas de producción (todos menos Irak) bombeó el mes pasado 27,7 mbd. Con Irak, 30,37 mbd. Volver al cumplimiento de las cuotas equivaldría a una reducción de la oferta en un 11,5 %, algo que rechazan categóricamente Riad y sus aliados.

La posición de los saudíes favorecería un texto que oficialice la producción actual en torno a los 30 dólares, incluyendo a Irak.

"Lo más probable es que los ministros acuerden confirmar el nivel total de producción actual. La principal prioridad es crear una base creíble para eventuales medidas futuras en 2012", comentó a Efe hoy en Viena Bill Farren-Price, de la asesora británica PPI.

"Pienso que sólo dirán que mantienen el suministro actual, sin dar cifras. Y además habría un acuerdo de caballeros por el cual los países que han aumentado reducirían su producción a medida que suben la de Libia y de Irak", dijo a Efe una fuente cercana a la organización que pidió el anonimato.

El presidente de turno de la OPEP y ministro de Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, fue hoy cauto en sus declaraciones: "Veremos lo que decidimos en la reunión (...) Se decidirá por consenso", dijo.

La reunión de mañana es la primera en la que participa una delegación del nuevo Gobierno libio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky