Bolsa, mercados y cotizaciones

Después de la cumbre, llega la resaca: caídas del 3% en Europa

Después de la cumbre de la semana pasada, ahora llega la resaca para los mercados. Y ésta fue ayer de las malas, pues se tradujo en caídas por encima del 3 por ciento en las principales plazas bursátiles del Viejo Continente, siendo el Ftse/Mib italiano el más afectado al retroceder un 3,79 por ciento.

Le siguieron el Dax alemán, que cedió un 3,36 por ciento, seguido por el EuroStoxx 50 y el Ibex 35, con sendas caídas en torno al 3,1 por ciento (ver gráfico) que, en el caso del selectivo español, conllevaron la pérdida del nivel referencial de los 8.400 puntos. El Ftse 100 británico, con pérdidas del 1,83 por ciento, fue el indicador menos bajista de Europa en una jornada en la que el Dow Jones y el Nasdaq caían un 1,82 por ciento y un 1,57 por ciento, respectivamente, a media sesión. Y hoy toca reunión de la Reserva Federal, por lo que habrá que prestar atención a cómo reacciona Wall Street.

Una vez más, las compañías que más sufrieron fueron las relacionadas con la actividad financiera. Dentro del Stoxx 600, el sector más castigado fue el de las aseguradoras, con caídas del 4,61 por ciento, seguido por el bancario, que cedió un 3,85 por ciento.

La indefinición de los acuerdos alcanzados en el seno de la reunión del 8 y el 9 de diciembre, junto con el no de Reino Unido a la reforma de los Tratados de Lisboa, que requería un voto unánime, fue lo que más pesó en las cotizaciones. "Hemos tenido cinco madres de todas las resoluciones y lo único que han hecho ha sido traer más estrés", declaró el analista Gary Jenkings, de Evolution Securities, a Bloomberg. "Todo y nada ha cambiado" desde la reunión, aseguró a la agencia el analista de J.P.Morgan Dan Morris, que añadió: "Será una combinación de apoyo por parte del BCE a los bancos y la deuda soberana, más los progresos individuales de los países en reformas y paquetes de austeridad, lo que determinará cómo se moverán los mercados en los próximos meses".

Las agencias de calificación también fueron ayer noticia. Moody's anunció que revisará durante el primer trimestre de 2012 los ratings de los países de la UE, al considerar que "la ausencia de medidas para estabilizar a los mercados a corto plazo significa que la zona euro, y la UE en general, siguen sometidos a nuevos choques y la cohesión de la zona euro permanece bajo una amenaza persistente". Por su parte, Fitch también reclamó que se ampliaran las competencias del BCE, afirmando que la institución es "el único y verdaderamente creíble cortafuegos contra las crisis de liquidez e incluso de solvencia en Europa". La agencia alertó de que "la crisis continuará a niveles de intensidad variable a lo largo de 2012 y probablemente más allá, hasta que la región sea capaz de sostener la recuperación económica".

Lo más preocupante, el euro

Sin embargo, lo más preocupante no fueron las bolsas, ya acostumbradas a la tónica de fuertes subidas basadas en expectativas, seguidas de fuertes caídas marcadas por la decepción tras las reuniones del Eurogrupo. Lo que preocupaba y sigue preocupando es el futuro del euro. Y el presente no podía ser más negativo: ayer, la moneda única cayó un 2,11 por ciento en su cruce contra el billete verde, hasta los 1,3192 dólares, su nivel más bajo desde el pasado 4 de octubre, aunque marcó un mínimo diario en 1,3178 dólares. La divisa común también retrocedió un 1,09 por ciento en su cruce contra el yen japonés, considerado activo refugio, hasta los 102,76 yenes.

La tónica negativa también se extendió a las materias primas. El oro experimentó su mayor caída en un día desde el 17 de noviembre, un 2,93 por ciento hasta 1.662,6 dólares la onza. El barril de crudo brent, de referencia en Europa, recortó un 1,11 por ciento hasta los 107,41 dólares el barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky