Bolsa, mercados y cotizaciones

Letras y obligaciones: doble ración para el Tesoro Público

España saldrá dos veces al mercado esta semana para buscar financiación; Italia y Francia también repetirán.

Tras 12 días de descanso, el Tesoro Público español volverá a la carga esta semana. Lo hará, además, en doble sesión, porque primero emitirá letras a 12 y 18 meses el martes y dos días después colocará obligaciones con vencimiento en 2016, 2020 y 2021. La relajación de las últimas sesiones, que ha llevado a la prima de riesgo ?la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años? de los 500 a los 360 puntos básicos, restará presión al Tesoro, después de los elevados costes de financiación a los que debió hacer frente en noviembre.

Hace un mes, las letras a un año salieron al mercado con un interés medio del 5,02%; en cuanto a las letras a 18 meses, se subastaron al 5,15%. En esta ocasión, y atendiendo a la moderación de los rendimientos en el mercado secundario ?en el que cotizan los títulos tras haber sido emitidos?, las rentabilidades podrían moderarse para rondar el 4,25-4,75%. En lo que respecta a las obligaciones, la evolución de la rentabilidad de los bonos a 10 años, que se ha moderado del 6,7 al 5,7% en dos semanas, presagia igualmente una moderación de los costes. En noviembre, las obligaciones a 10 años con vencimiento en enero de 2022 se adjudicaron a un rendimiento medio del 6,97%.

Pero España no será el único europaís que saldrá al mercado esta semana para obtener financiación. Italia colocará letras el lunes y bonos el miércoles; Francia, letras el lunes y bonos el jueves; Bélgica, letras el martes; y Alemania, bonos el miércoles.

Estadísticas de relevancia

Junto a las subastas, la agenda vendrá marcada por la relevancia de las referencias económicas que se conocerán o tendrán lugar esta semana. Sobresale la reunión de la Reserva Federal, en la que el banco central de EEUU mostrará su diagnóstico sobre la economía y ofrecerá nuevas pistas sobre la posibilidad de activar más estímulos monetarios en el futuro. Además, las estadísticas de actividad manufacturera de Nueva York y de Filadelfia y los datos de ventas al por menor permitirán calibrar el clima empresarial y consumidor que se respira en la primera economía del mundo.

En Europa, la inflación y los datos de actividad manufacturera y del sector servicios servirán para tomar el pulso a la economía y comprobar el margen que tiene el Banco Central Europeo para rebajar más los tipos de interés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky