Bolsa, mercados y cotizaciones

Bueno para el euribor... pero la alegría aún no es completa

El Banco Central Europeo (BCE) devolvió ayer los tipos de interés al 1 por ciento. ¡Viva Mario Draghi!, celebrarán muchos, pensando que en apenas dos reuniones el nuevo presidente del BCE les ha hecho un regalo de Navidad de los buenos... Pues bien, sí, pero no, porque la rebaja de los tipos es una buena noticia para quienes tengan su hipoteca vinculada al euribor a 12 meses, pero no tanto como debería serlo. El comportamiento reciente de este indicador así lo expresa: desde que el BCE redujo los intereses en noviembre hasta ayer, el euribor apenas descendió del 2,10 al 2,03 por ciento.

Esta lenta velocidad responde a la inactividad del mercado interbancario, a partir del cual se calcula el euribor, y a las tensiones financieras. Como el interbancario, la plataforma en la que antes de la crisis unos bancos prestaban dinero a otros, se ha secado, el euribor se ha convertido en un índice fantasma, una referencia calculada a partir del interés al que un panel de bancos manifiesta que estaría dispuesto a prestar dinero a 12 meses, sin que haya operaciones tras esos niveles.

Sin embargo, y aunque no haya detrás ninguna operativa, lo que sí siguen haciendo esos bancos es mostrar a qué precio prestarían ese dinero, y ahora los intereses que anuncian están tan separados de los que establece el BCE por las restricciones de liquidez y la desconfianza imperante entre las entidades. Esta realidad provoca que la brecha entre el euribor y los tipos oficiales se sitúe en los 103 puntos básicos, cuando su media histórica se limita a 43 puntos básicos. Mientras no se corrijan esos problemas, las bajadas de los tipos no se trasladarán por completo al euribor.

Pero hay una vertiente positiva. "Aunque le cueste, el euribor seguirá cayendo y los bajos tipos mantendrán al euribor en niveles históricamente reducidos", afirma José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Así es, ya que la media histórica del euribor se sitúa en el 3,09 por ciento, con un mínimo en el 1,2 por ciento y un máximo en el 5,5 por ciento. A los niveles actuales, las revisiones semestrales sí registrarán descensos en las cuotas; para que las rebajas se amplíen a las revisiones anuales habrá que esperar hasta marzo o abril de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky