Bolsa, mercados y cotizaciones

Sigue el rebote: las bolsas dan credibilidad al futuro del euro... y continúan baratas

Tic tac, tic tac. De esta semana, sólo van a contar el jueves y el viernes. La reunión de las autoridades europeas del 8 y 9 de diciembre será decisiva para definir el futuro del euro y la UE, y lo que descuentan los mercados es que por fin se verán pactos para controlar la política fiscal de la eurozona y, en definitiva, medidas concretas para resolver la crisis de solvencia.

Así lo reflejaron ayer los principales parqués del Viejo Continente, que comenzaron la sesión con tendencia alcista. A ella contribuyeron en gran medida los bancos: en el EuroStoxx 50, que repuntó un 1,15 por ciento, los mejores de la sesión fueron Société Générale, que se disparó un 6,56 por ciento, y BNP Paribas y Unicredit, con alzas superiores al 5 por ciento. Así, el bancario fue el sector del Stoxx 600 más alcista de la jornada, un 2,6 por ciento, gracias a subidas como las de KBC Groep o Banco Popolare y Banco Monte dei Paschi, que repuntaron más del 10 por ciento.

De hecho, el Ftse/Mib italiano fue el indicador de la eurozona que más agradeció la nueva oleada de optimismo que ha llegado a las bolsas, al subir un 2,9 por ciento hasta los 15.926,47 puntos. En este caso, el índice también recogía positivamente el nuevo paquete de medidas de austeridad que anunció el gobierno de Mario Monti el fin de semana, que incluye el retraso de la edad de jubilación y la persecución de la evasión fiscal.

Por su parte, el Ibex 35 terminó la jornada con alzas del 1,72 por ciento, en 8.705 puntos. Es decir, que después de haber testado la zona de mínimos, ya acumula una subida de casi 1.000 puntos (un 12,7 por ciento) en tan sólo ocho sesiones. Desde Ecotrader recomiendan vigilar el nivel de los 9.200 puntos, en el que el mercado hizo techo durante el mes de octubre.

En esta ocasión, Wall Street también se apuntó al entusiasmo a pesar de la publicación de un ISM de servicios inferior a lo esperado (52 frente a 53,9 por ciento); a media sesión, el Dow Jones subía un 06 por ciento.

¿Qué hacer con el rebote?

En este difícil contexto, son dos los posibles escenarios que tiene el inversor ante sí. El primero, decantarse por el lado optimista. Desde Banca March se muestran positivos con la bolsa porque "no es cuestión de lo que ocurra en la semana, sino en el largo plazo", y para ello señalan que la clave está en creerse la continuidad de la moneda única. "Si la gente se convence de que el euro va a seguir, esto está muy barato, la prima de riesgo se va reduciendo y la bolsa está subiendo", explica Ofelia Marín, jefa de análisis de la firma. Para quien apueste por este escenario, el mercado está sembrado de oportunidades de compra, al encontrarse las valoraciones están excepcionalmente atractivas tras las últimas caídas. Según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet, el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) del Stoxx 50 está en 9,1 veces, en niveles de principios de 2009. Las expectativas de crecimiento del beneficio por acción (BPA) de las cotizadas de este indicador, un 5,2 por ciento, también remiten a fechas similares. Marín apunta que, de proseguir las alzas, "tendrá que producirse el movimiento inverso en el mercado", volviendo a la bolsa el dinero que se ha ido al bono alemán y otros activos refugio.

¿Y si, por el contrario, las autoridades europeas vuelven a defraudar al no llegar a un acuerdo? En este sentido la reunión que tuvieron ayer Angela Merkel y Nicolas Sarkozy clarificó una serie de puntos: ambos mandatarios han dado su no a la emisión de eurobonos y han defendido sanciones automáticas para los países que incumplan la disciplina fiscal, y la independencia del BCE, lo que en la práctica supone que no son partidarios de dotar a la institución de poderes similares a los de la Fed de EEUU.

Tampoco se ha adelantado nada del Fondo de Rescate; las funciones futuras de esta herramienta será la información clave para anticipar la reacción bursátil, en opinión de Soledad Pellón, de IG Markets. En cuanto a los efectos de una decepción, la experta declara: "Ahora no estamos en un mercado moderado, ni para las subidas ni para las bajadas. Desde los niveles de subidas tan altas que se han visto es muy fácil que se vuelvan a ver fuertes bajadas, pues las posiciones se hacen tan rápido como se deshacen". Desde Selfbank se muestran más moderados: no creen que se acuerden soluciones definitivas pero sí graduales, y en caso de desengaño, las caídas serían más moderadas que las subidas anteriores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky