Madrid, 6 feb (EFECOM).- La Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) ha propuesto una serie de medidas para mejorar la transparencia de las agencias de calificación crediticia con la intención de afrontar la crisis existente y "restaurar la confianza en el funcionamiento del mercado".
De acuerdo con una nota de prensa remitida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el comité técnico de Iosco ha decidido pedir a las agencias de calificación que mejoren "la difusión de los supuestos que sustentan los "ratings" -calificación crediticia- individuales para las transacciones financieras estructuradas".
Además, ha indicado que las agencias deberían prohibir "el asesoramiento en el diseño de productos financieros estructurados que esa misma agencia evalúa", al tiempo que les sugiere adoptar "medidas razonables para utilizar información de suficiente calidad que apoye una evaluación creíble".
Iosco, que espera elaborar para el mes de marzo un documento con estas recomendaciones, también ha demandado a las instituciones financieras que "refuercen la información disponible en los mercados primarios de instrumentos financieros estructurados".
Además, ha propuesto que los participantes de los mercados cooperen para identificar "la información útil y relevante para la obtención de un adecuado nivel de transparencia de los mercados secundarios".
Iosco también ha sugerido que las instituciones financieras realicen "un completo y fiel desglose del nivel de exposiciones en productos estructurados", y ha pedido a los inversores institucionales y a los gestores de cartera que verifiquen "cualquier inversión en productos estructurados y complejos".
La reunión del comité técnico de Iosco, celebrada el martes para revisar las tareas del grupo de trabajo creado para analizar la crisis "subprime" que se estableció en Tokio en noviembre de 2007, analizó diversos aspectos de la situación de los mercados financieros.
Entre ellos esta el "refuerzo de la transparencia de los emisores de productos estructurados y el adecuado procedimiento de verificación -"due diligence"- por parte de los inversores; los procedimientos de gestión del riesgo de los intermediarios; la valoración y contabilidad, y el papel y tareas desempeñadas por las agencias de calificación crediticia. EFECOM
jg/lgo