Bolsa, mercados y cotizaciones

Inversión en gestoras de pago en España fue 83.699 millones en 2007, 24% más

Madrid, 6 feb (EFECOM).- La inversión en empresas de "factoring" o gestoras de pago en España alcanzó en 2007 los 83.699 millones de euros, un 24 por ciento más que en el año anterior, según los datos proporcionados hoy por la Asociación Española de Factoring (AEF).

Este crecimiento triplica al del Producto Interior Bruto (PIB) en el mismo periodo, lo que, en palabras de Elías Soler, presidente de AEF, convierte al ejercicio 2007 en "muy positivo, productivo y satisfactorio para el sector".

Además, estas cifras sitúan a España en el tercer lugar europeo, sólo por debajo del Reino Unido e Italia.

El "factoring" es el conjunto de servicios administrativos y financieros que se articulan en torno a la adquisición de los créditos, y ofrece como servicios, además de financiación por la compra de los mismos, servicios como la administración de las cuentas a cobrar, la gestión de cobro de las facturas cedidas y la cobertura de insolvencia del deudor

Entre los ámbitos productivos que más han contratado los servicios de gestión de pagos destacan las industrias manufactureras, con el 29,43 por ciento del total, la construcción, con el 17,32 por ciento, y comercio y reparaciones, con el 17,07 por ciento.

En cuanto a la distribución regional, Madrid, Cataluña y el País Vasco aglutinan el 75 por ciento del total del negocio de las gestoras de pago.

Así, Madrid concentra el 47 por ciento del "factoring" nacional con 39.258,9 millones de euros, Cataluña, el 22 por ciento, 18.691,7 millones de euros, y el País Vasco el 6 por ciento, 5.067 millones de euros.

El presidente de AEF se ha referido también a la implantación en España de la factura electrónica, que será obligatoria para los organismos públicos a partir de 2009 y en cuyo desarrollo ha participado activamente AEF, en colaboración con la Agencia Tributaria y la Secretaría de Estados de Telecomunicaciones.

En dos o tres años, añadió Soler, la factura electrónica estará tan extendida entre las empresas como lo está hoy el correo electrónico. EFECOM

eyp/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky