Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía.- El REAF apuesta por reducir las diferencias fiscales entre las CC.AA. para preservar la unidad de mercado

Considera que el exceso en la producción de normas tributarias y su cambio continuo incrementa la presión fiscal indirecta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) apostó hoy por reducir las diferencias fiscales entre las diferentes CC.AA. y entidades locales para preservar la unidad de mercado en España, por lo que consideró "imprescindible" llevar a cabo una redefinición "urgente" de los marcos de tributación autonómica del territorio nacional.

"Hay que preservar la unidad de mercado, por lo que las diferencias (entre las CC.AA.) no deben ser muy grandes", indicó el presidente del REAF, Jesús Sanmartín Mariñas, en una rueda de prensa para presentar la séptima edición de 'Panorama de la fiscalidad autonómica en 2008'.

Mariñas se decantó por definir una nueva "cesta de impuestos" en la que ganen peso los tributos estatales como el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales y en la que pierdan importancia figuras "más arcaicas" como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos y Documentados.

Para Mariñas, el ejercicio "desmesurado" de la capacidad normativa supone numerosos cambios que incrementan la inseguridad jurídica entre los españoles, disparan la presión fiscal indirecta y elevan los costes administrativos de la gestión tributaria.

De esta forma, el presidente del REAF insistió en que el Gobierno que gane las elecciones que se celebrarán el próximo mes de marzo tendrá una "tarea esencial" que consistirá en la redefinición de un nuevo marco tributario que reduzca las diferencias entre las CC.AA.

Asimismo, consideró que cada propuesta de modificación tendrá que ir acompañada de su correspondiente cuantificación económica y de una evaluación posterior de los resultados obtenidos, desde el punto de vista cuantitativo y desde el cumplimiento de los objetivos de política social o económica.

No obstante, el director del REAF, Luis del Amo, consideró positiva la corresponsabilidad fiscal en las CC.AA. como método para incentivar el ahorro en función de las necesidades de cada comunidad, y puso como ejemplo el caso de la región de Murcia, que incentiva la inversión en dispositivos que ahorren agua. "Esto es bueno, es hacer política económica con los impuestos", indicó.

MADRID, LA RIOJA Y C.VALENCIANA REDUCEN LA TARIFA DEL IRPF.

En cuanto a las novedades de cada impuesto de cara al presente ejercicio y en relación con las diferentes autonomías españolas, Del Amo señaló que Madrid, La Rioja y la Comunidad Valenciana han sido las únicas regiones que han ejercido su capacidad normativa para rebajar la tarifa del IRPF, ya que las dos primeras lo han reducido en un 1% y la tercera en un 0,25%.

En relación a este impuesto, Del Amo indicó también que sólo Cataluña ha regulado la deducción por la adquisición de una vivienda con un tramo propio y que muchas comunidades han establecido numerosas deducciones para colectivos, aunque sometidas a múltiples requisitos.

En cuanto al Impuesto sobre el Patrimonio, insistió en la necesidad de eliminarlo en un futuro próximo por tener una tarifa que se ha quedado "obsoleta" y porque ya no se aplica en muchos países vecinos, aunque reconoció la disposición de todos los partidos políticos a acometer esta reforma en la próxima legislatura.

Sobre las novedades del tributo, el director del REAF señaló que algunas autonomías han subido un poco el mínimo exento general, como Valencia, y destacó el caso de Madrid, que ha establecido un tarifa propia con seis tramos y un tipo máximo del 1,5%.

Por su parte, el vicepresidente del Registro de Economistas, Rodolfo Molina Stranz, insistió en la necesidad de eliminar el patrimonio como impuesto recaudatorio, aunque consideró que se pude mantener como sistema de control de bienes a pesar de que, a su juicio, "hoy en día" no es necesario por la cantidad de registros que existen actualmente en España.

SUCESIONES, EL TRIBUTO QUE INTRODUCE MAS DESIGUALDADES.

Respecto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Del Amo señaló que es el tributo que introduce mayores desigualdades en el territorio nacional, ya que el domicilio del causante o del donatario y el lugar donde se sitúa el inmueble determinan tipos muy elevados en algunas regiones y prácticamente inexistentes en otras.

No obstante, destacó que este impuesto prácticamente ya se ha suprimido para los grupos I y II (ascendentes, descendentes, cónyuges, adoptantes y adoptados) en Cantabria, La Rioja, Baleares, Castilla y León y Comunidad Valenciana, a los que hay que añadir Canarias y Castilla La Mancha, las novedades del 2008.

Consideró que lo "más importante" es reflexionar antes de llevar a cabo ninguna reforma y debatir el futuro de este impuesto. "Lo primero es pensar si (el impuesto) tiene sentido en nuestro país. No se puede ir a ciegas y de cabeza hacia una inmediata supresión", indicó Del Amo, para quien lo principal es saber si el tributo "se quiere o no se quiere en España" y conseguir el consenso entre el Estado y las CC.AA.

"IMPUESTOS ARCAICOS".

En cuanto a al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, consideró que se trata de "modalidades arcaicas" que nutren una parte relativamente importante de la recaudación de las CC.AA., por lo que abogó por "recortar significativamente" estas figuras.

Indicó que sería positivo que estas modalidades se fuesen eliminando poco a poco porque son figuras que creó el Estado cuando no disponía de la información suficiente sobre los contribuyentes. "Pedimos un recorte significativo de estas modalidades porque recortan la actividad empresarial", indicó.

EXTREMADURA, ASTURIAS O GALICIA, LAS MAS DESFAVORABLES.

Respecto a la situación global de las CC.AA, el director del organismo reconoció que en algunas comunidades como Extremadura, Asturias o Galicia, el marco fiscal es menos positivo, mientras que reconoció la "tributación favorable" de la Comunidad de Madrid, y de otras regiones como La Rioja o Castilla y León.

Finamente, los representantes del REAF insistieron de nuevo en la necesidad de homogeneizar la información y gestión de los tributos cedidos y por garantizar la coordinación entre las CC.AA. y los entes locales para reducir las diferencias en las condiciones básicas de la economía española y para facilitar la libre circulación de bienes por todo el territorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky