Se calcula que en Murcia hay 5 millones de toneladas de los equipos informáticos, y que el 97% de los componentes pueden ser tratados
MURCIA, 24 (EUROPA PRESS)
La Asociación para la Implantación de Normativa de Residuos Informáticos (Reinicia), la primera de la Región de Murcia que se encargará de gestionar la administración de los residuos electrónicos en la categoría tres --la informática--, se ha marcado como objetivo, en su primer año de vida reciclar y reutilizar el 20 por ciento de estos aparatos, según manifestó hoy su director, Francisco Gallego.
Así, durante la presentación a los empresarios de esta sociedad, creada sin ánimo de lucro y a la que se han inscrito una treintena de profesionales, el director general de Calidad Ambiental de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Francisco José Espejo, afirmó que "acabamos de empezar y, a partir de ahí, se marcarán cotas más altas".
"Si se toma conciencia de que esto supone un problema, seguro que se llegará a reciclar bastante más", recalcó Espejo, quien incidió en que "tirar los ordenadores a la basura supone un problema y con los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos consistentes en equipos informáticos desechados se está en vías de solucionarlo".
En este sentido, el director de Reinicia calculó que en todo el ámbito regional, "hay unas 90.000 empresas, con una media de tres ordenadores por empresa; mientras que en los hogares esta cifra se eleva a 200.000".
Precisó, entonces, que "se estaría hablando, de una forma aproximada, de cinco millones de toneladas de estos equipos informáticos", y consideró, al respecto, que "el 20 por ciento es un objetivo muy ambicioso".
No obstante, puso de manifiesto que estos datos son sólo estimaciones y cálculos de estos equipos informáticos, puesto que "hay una gran laguna en este tema, no habiendo un control sobre los mismos".
Y es que, en el primer año de vida de esta asociación, Reinicia "viene con la experiencia de que ha sido fabricante, productora y distribuidora", enfatizó Gallego, quien dijo ser conocedor del problema y, por lo tanto, "ambicioso si se quiere conseguir ese 20 por ciento".
PROCESO DE SIG REINICIA.
Una vez que se ha decidido renovar el equipo informático, no se debe apilar en el almacén, abandonarlo en la vía pública o tirarlo al vertedero. Al respecto, el director de Reinicia argumentó que éstos se recogen y se reciclan o reutilizan para asegurar una correcta gestión.
Para ello, una vez que se han recogido en las plantas distribuidoras y tiendas, se destinan a las plantas autorizadas después de su tratamiento. De hecho, comentó que "hay plantas donde se hace una clasificación de los residuos".
En cuanto al SIG, precisó que actualmente "existen en el conjunto nacional, mientras que en Murcia hay tres autorizados, uno de ellos de carácter autonómico --Reinicia--". La peculiaridad de este sistema es que es de categoría tres --equipos informáticos y de comunicación--, "ya que los demás tienen otra cuota de mercado, tales como los grandes electrodomésticos".
Según Reinicia, el 97 por ciento de los componentes de un ordenador pueden reutilizarse o reciclarse, recuperándose de su descomposición aluminio, hierro, cobre, plástico, vidrio y mercurio.
Es con la categoría tres con la que esta asociación ha conseguido la autorización, por lo que se encarga de "descomponer hasta la última pieza del ordenador, siendo el gestor final el encargado de sacar los componentes como el cobre, y ver qué residuos son peligrosos y cuales no a fin de darle su correcto tratamiento: reutilización o reciclaje".
El problema de todo ello, según Gallego, es que "anteriormente, esta gran cantidad de aparatos iban a los vertederos y no se reciclaba ni se reiniciaba correctamente", por lo que la importancia de este tratamiento correcto radica en que la basura electrónica que no se lleva a una instalación de recogida selectiva acaba en los vertederos y, como consecuencia, toneladas de kilos de plomo y plástico, así como millones de kilos de cadmio --metal pesado que contiene gran toxicidad para los organismos vivos, provocando graves inmunodeficiencias-- son absorbidos por el suelo, las aguas subterráneas y la atmósfera en su descomposición.
En todo este proceso, Gallego matizó que hay que diferenciar entre los ordenadores de uso doméstico, que hay que llevarlos a un ecoparque para que puedan ser aprovechados o reciclados, y los de industria. Los Sistemas Integrados de Gestión "se encargan de solucionar el problema de la industria, aunque también gestionan todos los ecoparques a través de convenios con los ayuntamientos".
Por su parte, el director general de Calidad Ambiental señaló la importancia de los ecoparques, "ya que sirven para promocionar los sistema integrales de gestión y dar una solución".
OBLIGACION DE LOS FABRICANTES.
En este contexto, Gallego un llamamiento a los empresarios para que se adhieran a esta asociación, "encargada de la gestión administrativa y de buscar los gestores adecuados para tener sus productos en el mercado".
En concreto, el SIG cubre la obligación que, en virtud de la aprobación del Real Decreto 208/2008 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, tienen los fabricantes de implantar sistemas individuales de recogida selectiva de los residuos que comercialicen o su inclusión en un sistema, encargado de poner en práctica dicha gestión.
La jornada de hoy, organizada por la patronal Croem en colaboración con Reinicia y la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, está orientada a asociaciones empresariales, profesionales del sector y fabricantes de equipos informáticos que se encuentren afectados por la aplicación de este Real Decreto.