Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome de Apple demuestra que la Reserva Federal choca con un muro

Lo que ocurrió anoche con Apple es todo un paradigma de la situación de los mercados mundiales. Pese a la radical bajada de tipos de 0,75 puntos por parte de la Reserva Federal y pese a que sus resultados batieron las expectativas, el líder de la nueva era tecnológica junto a Google se desplomó el 13% en el 'after hours'.

La razón, unas flojas previsiones basadas en el deterioro de la economía, en concreto del gasto de consumo en tecnología. Los miedos a una recesión son tan grandes, tan enormes, que cualquier noticia que los abone tiene más relevancia que una de las medidas más contundentes de la historia de la Fed. Wall Street celebró la decisión de Bernanke, claro que sí, y sólo cayó un 1% cuando podía haber sido un 7%. Pero tiene muchas dudas sobre su eficacia y, sobre todo, sobre su timing: llega demasiado tarde. Así que no confía en absoluto en que va a evitar que EEUU entre en recesión.

Otro ejemplo: Apple ha dado expectativas peores de lo esperado en siete de los ocho últimos trimestres, pero el valor seguía subiendo porque el mercado siempre esperaba que batiese esas previsiones. Ayer fue diferente, porque esa confianza ha desaparecido cuando el mercado espera una recesión.

La peor recesión

Justin Lahart, uno de los más reputados columnistas de 'The Wall Street Journal', cree que hay buenas razones para pensar que la recesión que se avecina (o que ha llegado ya) va a ser peor que las dos últimas, la de 1991 y 2001; de hecho, la peor desde los años 70, 'como mínimo'. La razón está en el gasto de consumo, que se está resintiendo de la escasez de crédito por la crisis financiera, el fuerte endeudamiento de los hogares, las subidas de la energía y los alimentos, y el aumento del paro.

En la recesión de 2001, que duró sólo ocho meses y en la que la caída del PIB fue de un mero 0,4%, el gasto de consumo se frenó pero no llegó a caer. En 1991 las cosas fueron más graves, con una crisis inmobiliaria y crediticia parecida a la actual condujo a una caída del PIB del 1,3% con una contracción de consumo. Este precedente es más parecido al actual, pero Lahart cree que se queda corto.

A juicio de Merrill Lynch, la debacle inmobiliaria actual es peor que la de entonces, y la crisis financiera que ha provocado, mucho más grave. Según distintos profesores universitarios citados por este periódico, la crisis actual lleva camino de ser al menos tan grave como las cinco peores crisis financieras desde la Segunda Guerra Mundial.

Esto es lo que teme el mercado. Y contra ese muro, Bernanke tiene poco que hacer por mucho que baje los tipos. Al contrario: acciones tan tremendistas no hacen sino incrementar los temores.

Si Apple sirve de guía, hoy volverán las caídas a los mercados mundiales tras la tregua de ayer. Y la única esperanza que haya datos reales que indiquen que la crisis no va a ser tan grave como se temen los inversores. Mientras no los tengamos, no se hagan ilusiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky